Goytisolo. Uno de los grandes de la literatura española

0
6618
Juan Goytisolo.

Fue un nómada que plasmó su vida en la literatura. Su obra fue prohibida durante los años de la dictadura franquista. Galardonado con el premio Cervantes, el de mayor relevancia en la literatura española

Ricardo Arenales

Dotado de gran sencillez y humildad en su vida cotidiana, Juan Goytisolo se sorprendió cuando le contaron que era el autor de habla hispana más traducido a otros idiomas, después de Miguel de Cervantes Saavedra.

Cuando apenas cumplía los 30 años de edad, ya había publicado varias novelas, ancladas en el realismo social. Desde esta posición, le apostó a una aventura personal y varias de sus obras iniciales tuvieron un marcado sesgo autobiográfico.

Utilizó un lenguaje particular, en el que aboga por el rescate de una España perdida, una España árabe, judía, que subyace en la cultura popular. Defendió en este sentido la idea de que la cultura árabe es más cercana, históricamente, que la de otros pueblos europeos, y de hecho, la mitad de su vida la vivió en Marruecos, en cuya capital, Marrakech, falleció, el pasado 4 de junio, a la edad de 86 años.

Alguna vez, Goytisolo dijo que el escritor no tenía otra responsabilidad más que la de devolver un idioma distinto al que le habían entregado. En una conversación con periodistas, al cabo de uno de los tantos galardones recibidos, dijo que no le interesaba tanto tener cada día muchos lectores. Para él era más importante tener quienes lo releyeran.

Compromiso social

A partir de una formación semejante, no olvidó su responsabilidad política y prestó su voz a los pobres y a los desfavorecidos, especialmente en su natal España, llena de inequidades sociales, hasta hoy. El compromiso social, que defendió hasta el último aliento, lo acercó a las filas del Partido Comunista Español, donde tuvo una notable militancia. Se desempeñó en batallas antifascistas y fue perseguido por la dictadura del general Francisco Franco, que prohibió la publicación y lectura de sus obras. En 1938, su madre murió durante uno de los bombardeos de la dictadura franquista a Barcelona.

La publicación de sus primeras novelas, coincidió con la aparición de obras de Inacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute y Rafael Sánchez Ferlosio, lo que supuso la consolidación de una camada de escritores de vanguardia, a la que se le denominó la generación del medio siglo, y Goytisolo fue su más destacado representante.

Con el proletariado

Su obra literaria contiene una aguda crítica social, una visión realista de su época. Así lo expresa en obras suyas muy conocidas, como Juan sin tierra (1975), parte de una trilogía que incluye a Señas de identidad (1966) y Reivindicación del conde don Julián (1970). En uno de sus primeros libros, Campos de Níjar, relató la miseria del proletariado, con una denuncia documental. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que condenó las guerras balcánicas en su ‘Cuaderno de Sarajevo’.

En reconocimiento a esa fecunda obra, en 2014 recibió el Premio Cervantes, “por su capacidad indagatoria en el lenguaje” y por su “apuesta permanente por el diálogo intercultural”. Además, numerosos galardones más, como el Premio Nacional de las Letras, el Premio Formentor, el Europalia de Literatura, el Octavio Paz, el Juan Rulfo de Guadalajara (México) y el Rachid Mimumi de París, a la tolerancia y a la libertad. En vida, Goytisolo hizo notar, con alguna desazón, que la mayoría de estos premios los recibió fuera de su patria.

Al final de su vida, expresó simpatías con el grupo político Podemos, de España; se burlaba de la inutilidad, la fastuosidad y las pompas de la monarquía, de los reyes y se refería a ellos, en palabras de Gabriel García Márquez, como “la exquisita mierda de la gloria”. Goytisolo había nacido en Barcelona, el 6 de enero de 1931. Su extensa producción quedará como uno de los testimonios más lúcidos de nuestras letras.