Gracias a la Unidad de Búsqueda, revive la esperanza en miles de familias

0
957
Gracias al trabajo de la UBPD cuatro familias han encontrado con vida a sus seres queridos. Foto UBPD

La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas logró el reencuentro de cuatro víctimas y sus familias, la recuperación de 163 cuerpos no identificados y han entregado los cuerpos de 109 personas

Redacción Paz

“El día de la entrega, por una parte, sentimos mucha alegría, le dimos muchas gracias a Dios, a la Unidad, a la Cruz Roja porque se nos cumplió ese sueño de tantos años esperábamos que era entregárnoslo, y fue una entrega muy bonita, fue algo humilde pero bonito. Yo vivo muy agradecida con las unidades que me colaboraron, que me ayudaron, principalmente agradeciéndole al Dios del cielo y a la Unidad que estuvo ahí ahí conmigo, ella me daba ‘fuerza fuerza doña Ángela’”.

El anterior es el relato de una madre que luego de años recibió la entrega digna de los restos de su hijo, quien había sido desaparecido hacía años por motivos relacionados con el conflicto armado. Su testimonio fue entregado en video por parte de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, UBPD, en su rendición de cuentas de 2020 y el primer semestre de 2021.

En el ejercicio, desarrollado el 12 de agosto, la UBPD también reveló el hallazgo de 19 fosas clandestinas en la región de los Montes de María, en Sucre, en donde habría cuerpos no identificados que corresponderían a menores reclutados de manera ilegal, víctimas de las hostilidades, víctimas de bombardeos y civiles. Estas fueron halladas gracias a la información suministrada por firmantes del Acuerdo de Paz y comunidades de esta región.

“El hallazgo de estas fosas fue posible gracias a la información acopiada por la Unidad de Búsqueda en el desarrollo de la investigación extrajudicial adelantada en el territorio, y representa una esperanza para los cientos de familias del departamento de Sucre que buscan a sus familiares desaparecidos”, dijo a los medios de comunicación la directora de la UBPD, Luz Marina Monzón Cifuentes.

Por su parte, Fabián Ramírez, exguerrillero de las extintas Farc, al explicar su participación en estos procesos, dijo en un video presentado por la UBPD: “Nosotros dijimos, ‘hombre vamos a hacer efectivo lo del Acuerdo, vamos a poner a las víctimas en el centro del Acuerdo como es’. ¿Qué había que hacer? Hombre, mitigar parte del daño causado”.

Planes de búsqueda

Por otra parte, Monzón expresó que en articulación con organizaciones sociales, se logró el reencuentro de cuatro víctimas y sus familias, la recuperación de 163 cuerpos no identificados y han entregado los cuerpos de 109 personas.

Para la consecución de resultados, se explicó que hay un plan nacional de búsqueda que desarrolla estrategias territoriales para de esta manera, encontrar a los desaparecidos.

En el mismo sentido, en comunicación de la UBPD se explica que a partir de 18 Planes Regionales de Búsqueda, en el corto plazo y con miras a 2022 serán abordadas 16 subregiones que incluyen zonas de los Montes de María, el área metropolitana de Bogotá, la zona del Ariari Guayabero, el Sarare, el bajo Putumayo, Urabá, el oriente y el suroeste antioqueño, Valle de Aburrá, el Catatumbo, Magdalena Medio, el Piedemonte llanero, el eje cafetero, la Sierra Nevada de Santa Marta, Florencia y el andén Pacífico Sur. La priorización territorial y estratégica es necesaria, ya que se buscan a más de 120 mil desaparecidos durante el conflicto entre los años 1958 y 2016.

Es necesario recordar que la UBPD hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, contemplado en el numeral 5 del Acuerdo de La Habana, para: “establecer lo acaecido a las personas dadas por desaparecidas como resultado de acciones de Agentes del Estado, de integrantes de las FARC-EP o de cualquier organización que haya participado en el conflicto, y de esa manera contribuir a satisfacer los derechos de las victimas a la verdad y la reparación…”.

Hallada viva

Pero no todos los familiares de los desaparecidos han tenido que conformarse con los restos de sus seres queridos para darles cristiana sepultura y hacer su duelo. Otro de los casos resueltos por la UBPD, que produjo una gran satisfacción, es el de una familia que encontró a su hija luego de 20 años de haber sido desplazada por un grupo armado.

En el testimonio en video, el padre recuerda el reencuentro: “A mí se me fueron las lágrimas de la alegría que me dio. Usted sabe que uno en 20 años sin ver a una persona o a un hijo, a uno le causa es admiración porque nosotros a ella la teníamos era por muerta. A ella la sacó la violencia, nos la quitaron como a las siete u ocho de la noche y nosotros no supimos”.

Por su parte, la madre recordó su calvario de búsqueda: “La suela de los zapatos se me gastó de tanto buscar a mi hija. Me tocaba ahorrar $12.000 para bajar a la ciudad y a veces me decían vuelva mañana”.

En el mismo caso, la mujer que buscó a su familia por dos décadas, declaró: “El pensado mío, yo dije, pues ellos me harán muerta a mí y yo también los haré muertos a ellos porque tantos años, ahorita con la vaina del Covid, uno no dice, se le vienen muchos pensamientos a uno… (…) Hoy me siento feliz, contenta de tenerlos otra vez (…) estoy feliz de verlos otra vez, de encontrarlos, a mi papá que está vivo, a mis hermanos…”.

El trabajo científico

Sobre este caso, la directora de la UBPD, comentó: “Transcurrieron más de 20 años para que lograran reencontrarse. Esto fue posible gracias a la investigación extrajudicial que emprendió la Unidad de Búsqueda en 2020, pocos días después de que fuera declarada la pandemia del Covid-19. El proceso implicó la recolección y el cruce de diversas fuentes de información para corroborar la identificación de los miembros del grupo familiar y propiciar el reencuentro”.

El trabajo para el reagrupamiento de esta familia se inició porque “en abril de 2020, durante la pandemia, la mujer presentó una solicitud para la búsqueda de su familia, de la que perdió el contacto en 2001 tras ser víctimas de diversos hechos relacionados con el conflicto, por la presencia de grupos armados en el departamento de Magdalena que los despojaron de sus tierras y los sometieron a desplazamientos forzados en dos oportunidades”.

Por lo anterior, siete meses después la UBPD logró ubicar a la que según los primeros indicios se trataría de la familia de la solicitante. A partir de la comparación de variables se pudo determinar con certeza que se trataba de su núcleo familiar, que había empezado su búsqueda horas después de que se separaran.

Cómo la solicitante nunca tuvo registro civil de nacimiento, fue necesario tomarle una muestra biológica para hacer el cotejo genético con el de su mamá. Una vez se comprobó la compatibilidad entre ambos perfiles, los resultados del proceso de verificación de identidad fueron socializados en sesiones independientes con la solicitante y su familia.

Para estos trabajos técnicos y científicos como el anterior, la UBPD cuenta con una planta de personal de mas de 500 personas con profesionales como abogados, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos; y en el área forense hay antropólogos, médicos, biólogos, odontólogos y genetistas.

Aunque hay mucho trabajo por delante, el funcionamiento de esta Unidad es un eslabón de la cadena de hechos y procesos que permitirán la paz sobre la base de verdad, justicia, garantías de no repetición y construcción de democracia.

Pero también, y a pesar de las quejas de algunos familiares por la demora en los procesos, esta Unidad se ha convertido en la esperanza de miles de hogares que desean volver a tener a sus familiares desaparecidos, o por lo menos tener la posibilidad de recuperar los restos para hacer el duelo necesario e intentar cerrar heridas.