Características de la época en que discurre la actividad artística de las composiciones del compositor conocido como “El jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta”
José Ramón Llanos
Guillermo Buitrago nació en Ciénaga el 1 de abril de 1920, justo el año que se inició la invasión de la hojarasca, al decir de Gabriel García Márquez, esa invasión de la exportadora de bananos, la United Fruit Company, lo que permitió que una pequeña parte de los cienagueros se enriquecieran e hicieran ostentación de su fugaz riqueza encendiendo cigarrillos y tabacos con billetes de alta denominación, según cuentan los narradores nativos.
Esa actividad económica facultó que mediada la década del treinta funcionara una emisora llamada Ondas del Córdoba, donde el joven Buitrago hizo sus primeros pinitos como guitarrista y cantante, rápidamente se ganó la simpatía del público de su terruño y de los departamentos del Caribe.
Inicialmente su grupo era un dúo con Julio César Bovea, interpretaban música de compositores vallenatos solo conocidos por sus colegas y un público muy reducido. Sus éxitos locales lo animaron a trasladarse a Barranquilla que en la época era la ciudad costeña de mayor desarrollo económico y cultural: tenía el más grande aeropuerto internacional, contaba con varias revistas y periódicos y tres importantes emisoras, dos de las cuales, Emisoras Unidas y la Emisora Atlántica, contaban con radio teatros, donde programaban los fines de semana presentación de orquestas, declamadores y contaban con dos escenarios donde se presentaban conciertos y obras de teatro.
Guillermo Buitrago en la Emisora Atlántico
Inicialmente el programador de artistas de la Emisora Atlántico no valoró debidamente la importancia del “Jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Pero rápidamente su magnetismo personal, su voz un poco falseada, conquistó a los radioescuchas y al público que lo escuchaba en otros escenarios citadinos.
Radio bemba socializó por toda la región caribeña las canciones exitosas y la aceptación creciente de todos los que escuchaban la música de Buitrago, fue así como Antonio Fuentes propietario de la primera disquera de Colombia, en septiembre de 1943 invitó a grabar a Buitrago Las mujeres a mí no me quieren y Compae Heliodoro, composición que dedicó a su amigo Heliodoro Eguis. Si bien esos discos de 78 revoluciones por minuto, rpm, tuvieron un gran éxito, no es comparable lo que sucedería con la canción que grabaría cuatro años más tarde. En ese lapso Buitrago logró que la música vallenata conquistara el ámbito nacional.
Ante el inusitado entusiasmo que despertaba cada canción que interpretaba Guillermo Buitrago, Antonio Fuentes lo invitó en diciembre de 1947 a grabar La víspera de año nuevo, de Enrique Tobías Pumarejo, pero le introdujo una innovación al trío de Buitrago, le añadió la trompeta y el clarinete de Los trovadores de Barú. Esta canción a partir de la difusión de Discos Fuentes se posesionó del imaginario popular y los espacios culturales de todas las regiones de Colombia. Esa canción se tomó el alma nacional, desde entonces, esa composición interpretada por Buitrago, suena todos los diciembres. Ha sobrevivido en las fiestas navideñas muchos más años que los vividos por su intérprete.
Guillermo Buitrago y Abel Antonio Villa hicieron la primera grabación de un vallenato ejecutado con guitarra y acordeón, la voz la hizo Abel Antonio. Además, Buitrago grabó por primera vez en la historia del vallenato El testamento de Rafael Escalona y La cita de Emiliano Zuleta Baquero.
La popularidad de Guillermo Buitrago superó las fronteras nacionales, en 1948 ya había sido grabado por el sello argentino Odeón. Esta popularidad de la música vallenata en el país austral fue aprovechada por el conjunto Bovea y sus vallenatos, agrupación musical que actuó exitosamente muchos años en aquel país.
Buitrago intérprete y compositor
Musicólogos y biógrafos de Guillermo Buitrago, como Julio Oñate y Edgar Caballero, afirman que fueron más de doscientas canciones las popularizadas por el cienaguero, sin embargo, es necesario aclarar que él también fue un prolífico compositor, entre muchas otras, compuso Regalito de Navidad, Palomita mensajera, Yo no monto en avión, Rosa Valencia. Discos Fuentes grabó más 50 canciones interpretadas por Buitrago.
Debido a que Buitrago murió tan joven, en pleno auge de su fama, se difundieron en su época muchos infundios y mentiras, incluso se decía que un compositor envidioso de su fama había contratado un brujo para que con pócimas lo envenenara. En realdad Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez, murió de tuberculosis. Algunos amigos suyos sabían que en sus últimas actuaciones en la Emisora Atlántico, debido a su enfermedad fueron menos frecuentes y acompañadas de coros.
Es muy conocido el hecho que cuando Antonio Fuentes volvió de Cuba portando un contrato para que Buitrago cantara acompañado de la célebre orquesta Casino de la playa, se encontró con la noticia del fallecimiento de El jilguero de la Sabana, como también se le llamaba.