Hacia la dignificación de la vejez

0
5192

Fortalecer la organización comunitaria, promoviendo la creación de consejos de personas mayores a nivel local y regional y la ratificación por parte del gobierno de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores, son objetivos que persigue este sector

Alberto Acevedo

Todos los sectores colombianos envejecen. Pero esa tendencia poblacional ahora es más evidente, y se acentuará progresivamente hasta el año 2037, en que la sociedad colombiana se declarará oficialmente envejecida. Así lo indicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, al revelar los resultados del último censo de población en el país.

De acuerdo a la medición nacional, la sociedad colombiana pasó de tener un promedio de 22 años de edad en 2005, a 30 años en promedio en 2018. Los analistas económicos y expertos en población, aseguran que estos cambios de momento no afectarán de manera importante la producción nacional. Pero a mediano plazo sí habrá afectaciones, especialmente en el agro, donde hay una crisis de relevo generacional y pocos incentivos para trabajar en él. Así al menos lo advierte Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Una tesis concomitante con la anterior, se consigna en el estudio “El trabajo formal en Colombia”, de la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, en el que sostiene que la baja productividad en el país no radica en la edad de los trabajadores, ni en la salida de éstos del aparato productivo, sino en la alta informalidad laboral que, entre febrero y abril de 2019, bordea el 47.6 por ciento en las 23 principales ciudades del país, tesis que comparte el DANE.

El relevo generacional no se ve

“Nos estamos quedando solos”, dice un campesino adulto mayor, cuyo punto de vista fue tomado en cuenta por los encuestadores para la elaboración del censo. “No hay juventud para trabajar en el campo”, señala otro, sin ocultar su congoja.

En su edición del pasado 23 de julio, la revista Dinero dice que todavía hay más jóvenes en el campo que en los centros urbanos, pero su relevo generacional no va a ser fácil. En estas condiciones se va a acelerar la inversión de la pirámide poblacional, y la producción agrícola inevitablemente se va a ver afectada, en mucho menos tiempo de lo esperado si se tiene en cuenta que el número de habitantes no urbano pasó del 30 al 23 por ciento. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Celade, indica que para el año 2050, menos del 15 por ciento de la población vivirá en el campo.

La cuestión es que estos indicadores económicos afectan de manera negativa la posibilidad que tienen los viejos en Colombia de garantizarse una vida digna al final de su existencia. Lo que se preguntaría cualquier persona in­te­resada en el tema es que, siendo una realidad el proceso de envejecimiento de la población colombiana, ¿cuáles son las políticas públicas para enfrentar esta realidad?

Tendencia global

Bajo la coordinación del Ministerio de Salud, el Gobierno nacional diseñó la que denominó “Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-2024”, que en teoría es hoja de ruta en esta materia. El programa, a su vez, es la actualización de estrategias anteriores.

En su preámbulo, esta estrategia reconoce que ya en el periodo 2010 a 2014, los mayores de 60 años crecieron en un 11 por ciento respeto a la población total, y que para 2015, el número de mayores de 60 años respeto a los de 14 años o menos, fue del 41.47 por ciento. Esta es una tendencia global, afecta a los principales países del planeta. Según organismos de las Naciones Unidas, hoy existen en el mundo 700 millones de personas mayores de sesenta años y para el año 2050 serán 2.000 millones, es decir, el 20 por ciento de la población. Será el mayor y más rápido aumento en el mundo en desarrollo.

La estrategia del Gobierno nacional admite que en Colombia hay desigualdades acumuladas en la vejez; se dan violaciones de derechos humanos que afectan a esta franja poblacional; que se requiere mejorar su calidad de vida, trazar una política de organización social del cuidado con base en estructuras científicas de geriatría y gerontología.

Letra muerta

En fin, que se justificaría intentar un enfoque diferencial, para alcanzar el goce efectivo de derechos de las personas adultas mayores. Pero el reclamo de las organizaciones sociales que asumen la defensa de este sector poblacional, es que, los propósitos son buenos, inclusive la mayoría de ellos fueron concertados con dichas organizaciones, pero es una estrategia que se ha quedado en el papel, que en lo fundamental sigue siendo letra muerta.

En el país un grupo de organizaciones sociales afines, trabaja en una especie de plataforma, que busca conseguir que esta estrategia de atención a los adultos mayores no solo sea una realidad como política pública efectiva, sino que se actualice la legislación existente y se introduzcan nuevos criterios de atención integral.

En esta plataforma, todavía en construcción, se plantea promover la integración de las personas envejecientes y mayores; el reconocimiento y auto reconocimiento de los adultos mayores, fortaleciendo el trabajo en red, construyendo agendas en torno al respeto y cumplimiento de sus derechos. Fortalecer la organización comunitaria, promoviendo la creación de consejos de personas mayores a nivel local y regional. En fin, la firma y ratificación por parte del gobierno, de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Este conjunto de reclamaciones tiene rango constitucional. La Corte Constitucional establece en uno de sus fallos: “Las personas adultas mayores son sujetos de especial protección constitucional”. Este criterio lo consagra la “Política Colombiana de Envejecimiento”: “Las personas adultas mayores, desde el punto de vista social, son sujetos de derechos socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras generaciones”. Pero hay que luchar porque estos principios se conviertan en realidades.