¿Hacia un repunte de la izquierda en Brasil?

0
1242
Manuela D’Avila, del Partido Comunista do Brasil, se disputa la alcaldía de Porto Alegre con un candidato del bolsonarismo

Todos los candidatos de la derecha que levantaron un discurso de odio y de mentiras en estas elecciones, fueron castigados por la ciudadanía

Ricardo Arenales

Los números de los resultados de las elecciones municipales en Brasil, el pasado 15 de noviembre, señalan un nuevo momento de la izquierda, de los sectores progresistas y de las tendencias democráticas de centro. En las cien ciudades más grandes del país, la característica principal fue el repunte de los sectores de izquierda y el fracaso de la mayoría de las candidaturas de la ultraderecha o de las impulsadas por el presidente Jair Bolsonaro.

Al menos tres lecciones deja la jornada electoral para la renovación de los organismos de gobierno municipal, en el país más grande del continente. La primera es que las candidaturas apoyadas por Bolsonaro en capitales de provincia, fracasaron. Y los candidatos apoyados por el bolsonarismo en dos ciudades, Río de Janeiro y Fortaleza, que irán a segunda vuelta, lo más probable es que no resulten elegidos. Es indicativo que el candidato a la alcaldía de Sao Paulo por Bolsonaro, obtuvo un poco más del 10 por ciento de los votos.

Una segunda característica es que los candidatos del llamado “centro” ganaron un significativo número de municipios. Algunos sectores de esta franja política son proclives a Bolsonaro, pero representan un conglomerado amorfo, que poco le van a servir al mandatario.

Candidatos de izquierda

Y, finalmente, que la izquierda y los sectores progresistas experimentaron una recuperación en las capitales y en ciudades intermedias, en buena medida gracias a una agenda programática que levanta la identidad racial, la diversidad sexual, la equidad de género y la defensa de los derechos humanos.

Muchas de las alcaldesas y concejalas electas son mujeres negras, con amplio respaldo entre sus comunidades. Un caso emblemático es el de Mónica Benicio, viuda de Marielle Franco, activista LGBTI asesinada en marzo de 2018; Benicio fue elegida concejala de Río de Janeiro, con 22 mil votos, en representación del Partido Socialismo y Libertad, PSOL.

En Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, Manuela D’Avila, del Partido Comunista do Brasil, se disputa la alcaldía, con una importante votación, que sin embargo no le alcanzó para la primera vuelta. Según las encuestas, Manuela tiene todas las posibilidades de asegurarse el cargo de gobernante en esa importante ciudad, que fue sede del Foro Social Mundial.

En estas condiciones, las elecciones del 15 de noviembre son un medidor de la temperatura política en Brasil, rumbo a las elecciones generales de 2022. El bolsonarismo acudió debilitado no solo por su mala gestión económica y social, sino por no tener un aparato político que lo respalde.

Las anteriores elecciones de ‘mitaca’ fueron en octubre de 2016 y posicionaron a la derecha y la estrategia de Bolsonaro de adelantar un proyecto anti-política. Este proyecto al parecer llega a su fin. Por cierto, todos los candidatos de la derecha que levantaron un discurso de odio y de mentiras en estas elecciones, fueron castigados por los electores. Ninguno de ellos resultó elegido.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com