Hay avances pero falta… Aún no hay ampliación de planta

0
2921
Manifestación de protesta en el contexto del pasado cese de actividades de esta entidad. Foto archivo.

Más de cuatro meses han transcurrido desde que el SENA y otras entidades estatales firmaron un acuerdo con los trabajadores representados por Sindesena, sin que haya habido cumplimiento total. El sindicato decidirá el quehacer en las próximas semanas

Juan Carlos Hurtado Fonseca

En octubre del pasado año, la dirección del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, firmó un acuerdo con el sindicato, Sindesena, en el que se comprometió con unos puntos para levantar el cese de actividades de profesores que hubo en esa entidad por varias semanas.

Pero, actualmente, los trabajadores esperan el cumplimiento total de lo pactado por parte del Estado, que involucra a entidades como el Ministerio de Hacienda, la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Función Pública y al SENA, pues según el sindicato hay algunos avances, aunque lo fundamental sigue sin realizarse.

Los puntos por los que reclama la organización de los trabajadores atañen a una ampliación de la planta con base en las necesidades y el crecimiento de la institución, y el desarrollo en infraestructura, principalmente. Temas producto de una acuerdo anterior, que había sido incumplido por la dirección del SENA, lo que produjo el paro de 2016.

VOZ habló con la vicepresidenta de Sindesena, Patricia Bedoya, para saber en qué va el proceso y si los atrasos podrían generar un nuevo cese de actividades.

Sin ampliación de planta

–¿Cómo va el cumplimiento de los acuerdos entre ustedes y la dirección nacional del SENA?

–Hay acuerdos incumplidos. Hay puntos específicos que tienen unas fechas, como el de la ampliación de la planta de personal que era el 28 de febrero, y los decretos no están firmados por parte de la Presidencia de la República. En este tendría que nombrar mil personas este año, mil en 2018 y mil en 2019, y 800 temporales más para este año, por dos años. El decreto debía plantear eso. No hay cumplimiento porque se cumple cuando hay decreto.

Recuerde que en 2015 firmamos un acuerdo en el que el SENA se comprometía a hacer gestiones. El año pasado que nos fuimos a paro dijeron que habían hecho las gestiones pero que no había pasado nada. Por eso duramos 37 días en paro, se acordó algo que fuera más allá de las gestiones, por eso se comprometieron a que en instancias como Función Pública, Planeación, Ministerio de Hacienda y Presidencia, donde hubo voto positivo durante el paro, quedaba en manos del SENA presentar unos estudios técnicos que justificaran el hecho y presentarlos a Función Pública que daría su visto bueno. Al mismo tiempo participaba Planeación y las otras dos entidades.

–¿Los estudios se presentaron?

–En noviembre 30 del año pasado el SENA presentó el estudio técnico a la Función Pública, pero hasta hace pocos días hubo observaciones de esa entidad y eso va para que no se cumpla con los plazos acordados, que para este caso es 30 de marzo.

–El SENA dirá que ellos han cumplido y que hay otras instituciones que tienen todo frenado, por lo que salvarán responsabilidades.

–No pueden hacer eso porque por ejemplo es claro que ellos también van a Función Pública a decirles: “Oiga, miren, nosotros dimos la palabra porque ustedes dijeron que sí”. Entonces de alguna manera ellos también deben hacer presión. Pero también hay una comisión del Senado que está apoyando y que también hace presión, el director del SENA se siente obligado a informarle a ella.

Lo último que sabemos es que Función Pública entregó la información avalada, se llevó a Hacienda y sabemos que está en Presidencia. Esperemos porque se sabe que allí pasan cosas… Por ejemplo se había aprobado algo tan importante como lo de las madres comunitarias y el Presidente no lo firmó. Por eso hasta que no veamos decretos firmados no creemos que se ha cumplido.

Seguridad en el trabajo

–El SENA dice que han cumplido en infraestructura.

–Sí. Se han asignado recursos importantes es claro eso, pero estamos revisando con lupa en qué aspectos y cuáles son los resultados efectivos de esa plata. Porque es posible que se hayan asignado los recursos pero hay muchas áreas del país que tienen dificultades en materia de salud y seguridad en el trabajo. Por eso se acordó crear subcomisiones con el Ministerio del Trabajo para ir y verificar en las zonas de mayores denuncias. Estas están funcionando desde hace dos semanas, ya fue una al Meta y entiendo que en ese departamento los avances son nulos. Hay que esperar qué pasa con otras subcomisiones. Entonces, se han asignado recursos pero no necesariamente estos están respondiendo a lo urgente.

Tenemos un Copasst nacional y hemos tenido que llegar a querellas en el Ministerio para que el SENA responda, porque hemos ido, se han tomado las fotos, se ha entregado la información al área de salud y seguridad en el trabajo del SENA y no actúan, entonces tienen que pasar los accidentes. Por ejemplo, este año murió en un accidente una persona que hacía un trabajo de mantenimiento. No hubo la posibilidad de atenderla adecuadamente. También murió un aprendiz en el Huila. Por eso es que hay que ver en qué se invierte la plata.

–Ante los incumplimientos que ustedes denuncian, ¿están pensando en nuevas manifestaciones de protesta o cabe la posibilidad de un nuevo paro?

–No hemos definido plazos, pero sí tenemos una asamblea nacional para la última semana del mes de marzo en la que con todas las subdirectivas del país se analizará lo que ha pasado y se tomarán determinaciones. La asamblea coincide con la última fecha de marzo para el punto relacionado con la nivelación y también habrá pasado casi un mes de incumplido el acuerdo en materia de aumento de planta. Abogamos para que se cumpla y creemos que se han dado plazos, y esperemos que allí veamos que sí hay ampliación de planta y que hay grandes avances en los otros puntos.

Pero lo que hemos visto es que hay unos directores regionales que ya están instruyendo a los estudiantes sobre adónde deben ir a recibir formación en caso de que haya paro. Entonces uno dice: “En vez de organizar para cumplir, organizan los estudiantes para irse a otro lado, eso da mala espina”.