VOZ dialogó con Ana María Nates, dirigente de la Unión de Jóvenes Patriotas, sobre los retos que tiene el movimiento juvenil al participar en estos mecanismos autónomos, que intentan involucrar a las nuevas generaciones en la política
Violeta Forero
@Violeta_Forero
¿Por qué es importante hacer un espacio de encuentro de la Unión de Jóvenes Patriotas, UJP, para hablar de los Consejos Locales?
-El estallido social que nos dejaron las movilizaciones que se dieron desde el 28 de abril, y que venían de tiempo atrás, ha dejado ver que las juventudes ya no le tienen miedo a nada, que están cansadas de las injusticias sociales, que están “mamadas” de que el Esmad, auspiciado por Claudia López, acabe con sus vidas y con sus ojos.
Estamos hablando con gente que desde temprana edad se da cuenta que le interesa la política. Esta es una generación muy distinta a la de hace cinco o diez años. Ahorita el foco está en la representación.
Por ejemplo, el encuentro sirvió para sentar algunas bases y políticas de lo que queremos nutrir para los Consejos Locales de Juventud. Aclaramos algunas dudas del mecanismo de procedimiento, la inscripción y también compartimos algunas propuestas que se pueden articular desde el Concejo de Bogotá, desde los edilatos y obviamente la idea es que repercutan en la construcción de estos consejos juveniles.
Jóvenes y política
¿Cuáles crees que son los temas más importantes para la juventud en este momento?
-Algunos temas que tocamos fue la militarización en la vida juvenil, el acceso al espacio público, los parques y el déficit de participación de los jóvenes en algunos espacios. La idea de seguir ampliando y fortaleciendo tanto en las reuniones de la UJP de las localidades donde participamos, como en los espacios digitales que tengamos.
La idea es lograr recoger con esa iniciativa a esa juventud que se ha venido movilizando, que le interesa participar. Desde la Unión Patriótica hacemos esto por la construcción y organización de la gente. Hay muchos partidos políticos y tal vez las juventudes no se ven representadas en estos, entonces me parece que la UP por su historia y su presente, es clave para servir de “espejo” a esas nuevas generaciones que están llegando y que les atrae el tema social.
¿Cuál es la idea de hacer estos encuentros con jóvenes?
–Desde la UP siempre hemos creído que las juventudes son un sector muy importante, por eso tenemos la UJP. Creo que el proceso de movilización reciente demuestra que esta es la generación dispuesta a luchar por el cambio. El escenario que proponemos intenta recuperar ese sentir social que se expresó. Eso es lo que hoy significa poder recoger a esas juventudes y organizar a las personas que de pronto hoy están curioseando en la política y que quieren empezar a trabajar.
Rumbo a los Consejos Locales de Juventud
¿Quiénes pueden participar de estos Consejos Locales de Juventud?
-Pueden participar personas de 14 a 28 años en la elección de los Consejos Locales de Juventud que para el día de la votación aún se encuentren en este rango de edad. La única condición que nosotros tenemos como UP es que tengan vinculación activa o que les interese estar en procesos locales, territoriales y de trabajo social. Pero la convocatoria está abierta para todo el mundo y sobre todo para las juventudes que quieran transformar y pensarse la ciudad de una manera diferente.
¿Cómo se puede inscribir una persona que quiera participar?
-A través de la página web de la UP tenemos la convocatoria que se puede encontrar en el código QR que acompaña este artículo. Simplemente es inscribirse en el formulario y nos contactamos con las personas interesadas para ubicarles en la localidad y hacer todo el proceso de vinculación y de aval.
¿Cómo se puede garantizar que la participación a estos Consejos sea paritaria?
-Bueno, yo creo que es un proceso interesante descubrir la cantidad de mujeres que quieren participar en ese escenario. Contábamos hoy que en dos localidades tuvimos la situación de decir bueno, las más interesadas son las compañeras y si es una “lista cremallera”, pues nos va a tocar mirar de dónde sacamos hombres.
Por ejemplo, en el caso Antonio Nariño y en Ciudad Bolívar eran en su mayoría mujeres. Pero bueno, creo que la perspectiva feminista o más bien la participación de las mujeres en la selección está garantizada con las listas cremallera. Pero nos dimos cuenta de que, si bien se amplía la participación, no se puede presentar una lista solo de mujeres. Tal vez se podría apostar por un proceso que trabaje exclusivamente en temas de feminismo.
Igual, son cosas que vamos a tener que seguirnos cuestionando como movimiento de mujeres en términos de cómo garantizar una participación efectiva de los géneros.
¿Listas cremallera? Kejeso
¿A qué te refieres con listas cremallera?
-Son listas en las que tienen que ir intercambiado los géneros de las personas que participan. Entonces un hombre, una mujer, un hombre una mujer, y así hasta que se complete.
¿Y qué rango de acción tienen las juventudes en los Consejos Locales? ¿Qué tienen por hacer?
-Lo más importante son procesos de veeduría, que es como en cualquier participación. También tienen parte en las discusiones y decisiones que tomen las alcaldías locales respecto a los presupuestos de arte y cultura destinados a las juventudes. Esa es una oportunidad muy grande para empezar a incidir y a participar en proyectos, o más bien proponer proyectos para el beneficio de las juventudes en las localidades. Deben estar pendientes de los procesos de planeación territorial que se den en determinado momento.
Es un proceso de formalizar, de incluir a la juventud, pero que en todo caso sigue siendo consultivo y que sabemos que necesariamente va a tener que seguirse ampliando para las juventudes en las localidades.
¿Hay algún tipo de inhabilidad para inscribirse?
-No tener vinculación con la administración pública, es decir, no tener contratos con el Gobierno nacional o con el Distrito concretamente. Por ejemplo, ser gestoras de convivencia las inhabilitaría para participar. En resumen, es cumplir todos los requisitos de Ley que se exigen.
La juventud está presente
Estamos en un momento histórico para el país, donde cada día se vislumbra un cambio de rumbo ¿Por qué es importante participar en los Consejos Locales?
-Este estallido social que se está viviendo sabemos que es producto de una política sistemática en contra de la juventud, en contra de garantizarnos un futuro, de un modelo neoliberal. La idea de este proceso es recoger ese sentir social popular. Por supuesto que no nos vamos a quedar únicamente en los escenarios de participación.
Como decían en el encuentro Alejandra Rodríguez, edilesa de Ciudad Bolívar, la concejala Heidy Sánchez y el candidato a la Cámara de Representantes por el Pacto Histórico, Gabriel Becerra, estamos con un pie en el concejo, con un pie en los edilatos y con un pie en la calle. Estamos trabajando de las manos de las juventudes con espera de lograr un cambio verdadero.
La idea es que en estos espacios de participación se tomen la palabra y la voz esas juventudes que han salido a defender sus derechos, a decir no queremos más vivir en un país injusto y que están con las botas puestas para trabajar por la transformación. Entonces les damos la bienvenida a todas las personas que quieran construir, transformar y ser parte del cambio de la mano de la Unión Patriótica, que es un partido que busca la transformación social. Por eso tenemos que disputarnos con seriedad los Consejos Locales de Juventud.