Heberferón: innovación en la cura del cáncer de piel

0
6054
Medicamento para el tratamiento del cáncer de la piel. Foto Cubadebate.

El permanente apoyo del gobierno socialista de Cuba al desarrollo de la ciencia y la disciplina y rigor de los investigadores en su quehacer científico, explican el hecho de que un país pequeño, bloqueado por una potencia imperialista a lo largo de decenios, ha beneficiado a su pueblo y a la humanidad con fármacos y tratamientos innovadores para la cura del cáncer de diversos tipos y de la cura del pie diabético, con lo cual evitan la amputación de los miembros inferiores a pacientes afectados con esa enfermedad.

Las investigaciones a lo largo de 20 años de los científicos del Centro de Ingeniería y Biotecnología (CIGB) hicieron posible que en el año 2016 registraran un medicamento nuevo llamado Interferón el cual es utilizado en los pacientes que padecen cáncer de piel. Los resultados altamente satisfactorios en la curación de este tipo de cáncer, y los componentes del Interferón “Alfa” y el Interferón “Gamma”, permitió que a partir del 2017 se iniciaran ensayos clínicos con este medicamento para tratar el carcinoma renal y a pacientes con tumores cerebrales. Los avances en la producción de fármacos contra el cáncer y otras enfermedades de difícil tratamientos en Cuba, se debe también a la concepción socialista de la investigación científica que estimula la creación de redes de centros de la industria biofarmacéutica como la constituida por el Centro de Inmunoensayo, los laboratorios AICA y Medsol.

La innovación contra la úlcera diabética

Antes de la aparición en el mercado mundial del producto Heberprot-P, no existía ninguna posibilidad de cura de las úlceras del pie diabético en estadios avanzados. El fármaco tuvo su prueba piloto en la provincia de Sancti Spiritus en el año de 2007. Desde su aplicación inicial en Cuba hasta el año pasado ha evitado unas 17 mil amputaciones, porque los 450 de centros de salud de atención primaria, secundaria y terciaria tienen a su disposición para aplicar a sus pacientes el Heberprot-P.

Sus resultados tan exitosos en la cicatrización de las úlceras diabéticas, hizo posible que ya esté registrado en más de 26 naciones. Además, fue premiado con la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Es necesario señalar que en esta década de desarrollo científico cubano, le ha permitido producir nuevos medicamentos de los cuales mencionamos la ProtoKinasa, el Heber Nasvac para el tratamiento del sangrado rectal y la hepatitis B crónica respectivamente.

El lector entenderá que los avances mencionados constituyen apenas, una descripción a vuelo de pluma, del significativo desarrollo científico –técnico de un país bloqueado por el imperialismo norteamericano y de pocos recursos económicos, pero con ingresos distribuidos entre todos los sectores de la economía, privilegiando los que atienden las necesidades urgentes y más esenciales de la población.