Hecho: “El alcalde Petro debe mantener la defensa de lo público no solo en la recolección de basuras sino en el campo educativo. Bogotá puede dar ejemplo grande al resto del país. Esperamos que el gobierno distrital no sea inferior al pueblo que lo apoya para que continúe su mandato hasta el 31 de diciembre de 2015”. Laverde Herrera, Jorge E.: Por la defensa de la Educación Pública: El Distrito debe responder por la educación de los bogotanos, Informativo CUT Bogotá- Cundinamarca, abril de 2014, pág. 12.
Comentario: El momento está señalando la necesidad de politizar a un nivel superior del que hay ahora; para ello, es necesario transitar de la lucha por reivindicaciones parciales, muy importantes, a presionar la reforma al sistema nacional de educación, mal evaluado a nivel internacional.
&&&&&&
Hecho: “¿Qué está pasando y qué puede seguir sucediendo con el proletariado organizado (sindicatos en minoría para abarcar la amplia masa de trabajadores)? La respuesta a este nivel es que el movimiento sindical colombiano atraviesa por una crisis profunda de larga duración… cuyas características son el bajo grado de trabajadores sindicalizados, lo que hace un fenómeno histórico…”
&&&&&&
Hecho: “La Cumbre es un proceso que ha venido construyéndose a partir de los paros agrarios e indígenas del 2013, movilizaciones que cobraron la vida de 19 compañeros, otros 600 resultaron heridos y decenas fueron detenidos y encarcelados. El gobierno nacional se sentó a concertar una serie de pliegos y acuerdos en mesas de interlocución y negociación. La Cumbre nace porque después de esta ‘rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones’… el presidente Santos convocó a un Pacto Agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario…”. Taller No 34, mayo a julio de 2014, página 29.
Sin comentario.