Hechos & comentarios

0
581
Foto: szeke via photopin cc

Hecho uno: ¿Hacia un paro nacional ambiental?

«Si el Gobierno no se convierte en efectivo agente de una política pública en temas agropecuarios y mineros que impulse y defienda la producción de alimentos limpios, la agricultura sostenible, la conservación de la biodiversidad y de las fuentes de agua, los colombianos tendremos que llamar a un paro nacional ambiental». Con estas palabras, el ambientalista Juan Pablo Ruiz llama la atención sobre la necesidad de tener en cuenta el medio ambiente en la elaboración y ejecución de las políticas agrarias y medioambientales que deben surgir de la negociación entre el gobierno nacional y los campesinos, a raíz del reciente paro agrario. Sin una perspectiva ambiental coherente, cualquier política para el campo seguirá contribuyendo al deterioro de nuestros recursos naturales y a la pérdida de una de las mayores riquezas que posee el país: su biodiversidad.

Fuente: Juan Pablo Ruiz, El Espectador, septiembre 11 de 2013.

Foto: szeke via photopin cc
Foto: szeke via photopin cc

&&&&&&

Hecho dos: Monopolio de fertilizantes, causa de sobreprecios

Comentario: En el año 2012, las importaciones colombianas de fertilizantes básicos (úrea, fosfatos, cloruro de potasio y diferentes mezclas de los mismos), ascendieron a 1,4 millones de toneladas que costaron 1,4 billones de pesos. De 100 empresas que realizaron estas importaciones, sólo seis son responsables del 92% de las mismas, incluida la empresa Monómeros Colombo-Venezolanos, antiguamente empresa colombiana, luego colombo-venezolana y, hoy en día, perteneciente en un 100% a la empresa Pequiven, de propiedad del estado venezolano. Esa concentración de las importaciones permite una manipulación del precio, la cual trae consigo un sobrecosto para los productores nacionales entre el 30 y el 50 por ciento por encima del precio internacional.

Fuente: DANE.

&&&&&&

Hecho internacional: 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente

Comentario: Aparte de los efectos ambientales que genera este desperdicio, estudiados en detalle por la FAO en su informe La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales, este hecho es una muestra fehaciente del carácter depredador del sistema capitalista vigente. La producción de comida por encima de las necesidades humanas se da en todos los países, destacándose los países ricos en donde se han creado hábitos de consumo motivados por la necesidad de realizar la producción en un mercado caótico, con baja información por parte de los consumidores y con tendencia al monopolio de las fuentes de suministro por parte de las grandes empresas y de los grandes centros de comercialización de estos productos. Es el modelo económico capitalista el responsable de este despilfarro, el cual podría subsanarse mediante mecanismos adecuados de planificación de la producción.

Fuente: FAO.