Heidy Sánchez: “Las mujeres somos usadas como botín de guerra”

0
1123
La concejala Heidy Sánchez, hombro con hombro con los manifestantes en las calles y plazas. Foto Camilo Cifuentes

La Alcaldía de Bogotá culpó a la concejala de poner en peligro a la misión médica por un trino en el que ella denuncia la entrada de ambulancias con municiones al Portal de la Resistencia (antiguo Portal de las Américas). VOZ habló con Heidy, quien se defiende de la acusación, plantea su posición sobre la magnitud de la movilización social y propone tareas organizativas para el momento

Violeta Forero
@Violeta_Forero

El secretario de gobierno Luis Ernesto Gómez te acusa de difundir información falsa incentivando la violencia en el marco del Paro nacional, ¿Cuál es tu defensa ante esta afirmación?

-Nosotras lo que hacemos es servir de puente de las denuncias que hace la ciudadanía en procura de que las entidades encargadas tomen las medidas pertinentes, sin embargo, esta respuesta por parte del secretario es bastante lamentable, teniendo en cuenta que le habíamos preguntado el día anterior y hasta 12 horas después contesta. Rechazamos todo tipo de agresión en contra de las misiones médicas, vengan de donde vengan. Las afirmaciones que hace la institucionalidad de la ciudad son temerarias, indagándome responsabilidades que no vienen a lugar.

En reiteradas ocasiones, la alcaldesa y su gobierno han negado la militarización de la ciudad, sin embargo, en el ahora Portal de la Resistencia, se ha evidenciado que esto no es cierto. Allí la Fuerza Pública ha ejercido de manera desproporcionada la fuerza ¿Qué opinas sobre este tema?

-La ciudad viene militarizada desde antes. O sea. Claudia López le pidió apoyo al Ejército para que hiciera parte del control de la pandemia, sobre todo en las localidades del sur de la ciudad. En el marco del paro, por ejemplo, sucedió lo del helicóptero en el Colegio Claretiano de Bosa, donde, aunque las directivas se opusieron a esto, se les obligó a permitir el aterrizaje de esta aeronave que supuestamente iba para sacar a los heridos en la localidad, cosa que la misma comunidad desmiente. Esto es claramente una operación militar.

Bogotá militarizada

¿Cuál es tu balance del gobierno de Claudia López y su política de seguridad en lo que ha acontecido a lo largo del paro nacional?

-Pues no ha habido una respuesta efectiva inmediata por parte de la Alcaldía Mayor, ni de sus entidades en responder a las denuncias de las violaciones sistemáticas que se han hecho desde que inició el paro el día 28 de abril. Ha sido la misma política, incluso de darle un tratamiento de conflicto armado a lo que es una protesta social. Rechazamos de manera categórica los señalamientos que ha habido por parte de miembros de la administración en contra de las organizaciones que defienden los derechos humanos.

Política desde los medios

En este momento hay un bullying mediático en contra de Gustavo Petro y de la coalición Colombia Humana-UP, donde recientemente tu liderazgo se ha cuestionado de manera desbordada por parte de los medios y las redes de derecha. ¿Cómo interpretas estos ataques?

-Sí, yo siento que como saben que la indignación de alguna manera está siendo recogida por el Pacto Histórico, que esta sociedad está cansada, el Gobierno nacional y los medios gobiernistas atacan nuestros liderazgos. Lo que ha hecho el uribismo en la actualidad es deslegitimar a toda costa a Gustavo Petro, culpándolo de todo porque saben que es la principal alternativa para ser gobierno en el 2022.

Esto es bastante lamentable. Realmente lo que han hecho los medios de comunicación, sobre todo lo que hizo recientemente la revisa Semana, con esa imagen tan nefasta, en realidad pone en riesgo la seguridad, la vida e integridad no solo del senador Petro, sino también de las personas que le rodean y de nuestro proyecto político. Esto hace parte de esa matriz mediática que quiere deslegitimar las denuncias que se están poniendo en este paro nacional y que deja en evidencia el talante antidemocrático de todo lo que representa el uribismo.

¿Cuál ha sido tu papel como concejal en el paro nacional?

-Nos hemos dedicado a difundir información que envía la comunidad desde los diferentes puntos de la ciudad, desde las diferentes regiones, amplificándolas en las distintas redes sociales. También estamos acompañando los espacios de asambleas y movilizaciones permanentes. Además, no hemos abandonado como tal las tareas inmediatas que tenemos. Por ejemplo, hace poco desarrollamos una audiencia pública con vendedores y vendedoras informales, con respecto al pacto que firmó este sector con Claudia López, siendo candidata a la Alcaldía. Así mismo, acompañamos espacios que ha construido la comunidad desde distintas localidades. La lucha callejera tampoco puede desligarse de la lucha electoral. La tarea es empoderar aquellos liderazgos que emergen en esta movilización.

¿Tú crees que en el marco paro nacional se ha agudizado la lucha de clases?

-En el marco del paro se está rechazando categóricamente un sistema capitalista que reproduce una serie de medidas oprobiosas en contra del pueblo, que no tiene la más mínima intención de dejar de beneficiar a unos pocos sectores que no se vieron en lo más mínimo afectados por la pandemia, como, por ejemplo, el sector financiero o los grandes emporios empresariales que han tenido mayores ganancias en el marco de esta crisis económica. Hay un desbordante desempleo, la quiebra de las pequeñas y medianas empresas es una realidad, pues nunca contaron con las ayudas necesarias para poder salir adelante.

Mujeres en pie de lucha

¿Qué papel han tenido las mujeres jóvenes en el marco del Paro?

-Es necesario que el Comité Nacional de Paro amplíe su representación a mujeres, ojalá jóvenes que puedan representar la voz en este momento coyuntural. Tenemos que avanzar en la perspectiva de género, teniendo en cuenta que las mujeres son quienes se han visto mayormente afectadas en el marco de la pandemia.

Además de eso, nos recogemos en el rechazo que han expresado varias organizaciones al abuso al cual han sido víctimas mujeres que han estado en las manifestaciones por parte de la Fuerza Pública, como también a las patrulleras que denunciaron casos de agresiones sexuales. Rechazamos categóricamente que las mujeres estemos siendo usadas como botín de guerra. Asimismo, apoyamos a las organizaciones feministas que han presentado algunos puntos claves para ser tenidos en cuenta en este pliego de negociación, que debe contar también con nuestra mirada.

¿Cuál es el reto que tiene la juventud en este momento?

-La juventud básicamente es el bastión de esta movilización. Si no fuera por esa juventud que decididamente se ha mantenido en las calles, seguramente el paro no hubiese durado más de dos días. Sin esa juventud precarizada que no tiene condiciones laborales, condiciones de acceso a educación superior, que se ha visto gravemente afectada con la pandemia. Pero que además vive sin oportunidades. La juventud ha mantenido el paro, pero lamentablemente también han puesto los muertos en esta jornada de indignación nacional.

¿Qué mensaje le enviarías a las mujeres sobre la coyuntura actual que estamos viviendo?

-Yo les diría que es necesario participar, hacerse partícipes, liderar los espacios de movilización que se están dando en todo el territorio nacional. Esto debe conducir a espacios organizativos como en espacios de encuentros, asambleas, espacios de formación política, etc., para que simplemente no se quede en el escenario de la movilización, sino que eso se traduzca en el tiempo en espacios organizados en todo el territorio nacional. Es el momento de asumir la política y nosotras debemos ser protagonistas.