Hipoteca inversa, trapos rojos y hambre

0
2233

Aída Avella Esquivel
@AidaAvellaE

Durante el desarrollo de esta crisis hemos visto una avalancha de medidas, anuncios y ajustes diarios vía decretos presidenciales, sin consultar nada con los otros poderes. El Congreso ha sido completamente ignorado. Vemos con preocupación las medidas para frenar el hambre de la población, que en su mayoría derivaban su sustento de la economía popular (mal llamada informal) y del trabajo de medianas y pequeñas empresas que han debido cerrar en cumplimiento de las orientaciones dadas por el Gobierno, en especial el confinamiento. Las ayudas alimentarias que la mayoría de las entidades territoriales y nacionales fueron pasajeras y de día, las transferencias monetarias insuficientes en mesadas y en número de personas atendidas porque no representan el total de las necesitadas.

Llama la atención las cifras de la Universidad de los Andes en su Nota Macroeconómica No. 20[1] donde dice que cerca de 7,3 millones (15%) de personas más que en el 2019 están en riesgo de pasar a la pobreza, es decir, que sumando los 13,5 millones del año pasado tendríamos 20,8 millones de pobres para el 2020. El hambre golpea la puerta del 41,29% de los hogares colombianos.

Por si fuera poco, el panorama actual, el Gobierno plantea la hipoteca inversa y la justificación más grande del Ministro de Vivienda es que en Colombia sólo el 28 % de la población mayor de 65 años tiene una pensión, el 68 % es propietaria de una vivienda[2]. Señor ministro no es posible plantear como solución al sistema de protección social para los adultos mayores su propuesta inversa, no es una medida que pueda remplazar la pensión de jubilación a que tienen derecho todos los colombianos que superen la edad señalada en la ley. Hay una deuda social con los adultos mayores que es un salario mínimo mensual para la gente que ha trabajado toda la vida y que por problemas de cotización no pueden jubilarse.

No es posible que duremos 30 años de nuestras vidas productivas comprando un predio y después tengamos de nuevo que entregarlo al sistema financiero. Todo parece indicar que es una alianza con los especuladores de suelos y tierras que tienen sus intereses en los predios de mayor desarrollo urbano. Estamos en contra de esta medida que no es clara.

Pedimos que se apruebe la renta básica universal YA para un total de 30 millones de colombianos. Esta será la única medida que pueda curar el hambre y que hará desaparecer los trapos rojos. El contagio se detiene confinando a las personas, pero con un salario mínimo para subsistir. Lo demás es demagogia.

[1] Nota Macroeconómica No.20. Efectos en pobreza y desigualdad del Covid-19 en Colombia: un retroceso de dos décadas. 18 de mayo 2020

[2] Columna de opinión del Ministro de Vivienda en El Espectador, https://www.elespectador.com/opinion/hipoteca-inversa-y-libertad-de-elegir/

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com