Una visión de Colombia en los inicios del siglo XX y el año de fundación del Partido Comunista
José Ramón Llanos H.
Con ocasión del aniversario 90 de la fundación del Partido Comunista Colombiano-PCC, decidimos escribir unos textos cortos sobre algunos momentos de su historia. Los dos textos iniciales se referirán al país, las principales características de la sociedad colombiana entre 1900 y 1930. Haremos referencia al desarrollo poblacional colombiano, especialmente, al tránsito de la población y las actividades rurales a las ciudades, a la actividad industrial: la culminación de la Guerra de los Mil Días, la educación, el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía colombiana, la prolongación del dominio conservador en los primeros treinta años del siglo, la organización de los sindicatos, sus luchas iniciales culminando en las huelgas de los enclaves del petróleo y el enclave bananero.
Tratamiento un poco más extenso haremos de la aparición del partido socialista y su tránsito a Partido Comunista.
El crecimiento de la población
De acuerdo con lo establecido por Medófilo Medina en lo referido a la construcción de la historia del Partido Comunista Colombiano, quien establece: “se ha abordado la historia del PCC en relación estrecha con la historia contemporánea de Colombia”.1
En consecuencia, destacaremos aquellos acontecimientos de la historia colombiana que tuvieron incidencia en el surgimiento, crecimiento y consolidación del Partido Comunista. Inicialmente nos referiremos al crecimiento poblacional y sus cambios en la localización en el territorio colombiano.
En los primeros treinta años del siglo XX, si bien es cierto que el país vivía un proceso de urbanización todavía era muy lento, por eso a mediados de los años 20 las tres ciudades más grandes Bogotá, Barranquilla y Medellín tenían el 6 por ciento de la población nacional. En los treinta primeros años del siglo XX la población urbana pasó del 21 por ciento en 1918, al 26 por ciento en 1930. El total de la población en 1918 era 5.856.000 habitantes y en el año treinta ,7.333.000.2 Ver figura 1.
El lento crecimiento de la población colombiana en los primeros años del siglo XX, estuvo causado por el impacto de la Guerra de los Mil Días en cuya contienda murieron aproximadamente 100.000 colombianos, dado el hecho que la población total en esa época era de tres millones de personas, lo que significa que se perdió el 3.3 por ciento de los habitantes. También limitaba el crecimiento las malas condiciones de salubridad, la inexistencia del alcantarillado, el limitado acceso al agua potable, la mala alimentación, la ausencia de servicios médicos, causaban una alta mortalidad en niños menores de cinco años.3
Por las razones arriba señaladas la esperanza de vida en 1900 era de 28 años; en 1910 las expectativas de vida eran de treinta años y ya para 1930 la esperanza de vida era de 36 años.4
Los impactos de las guerras
La historia de Colombia en los inicios del siglo XX estuvo signada por algunos acontecimientos político militares, económicos, sociales. El principal hecho político económico fue la conclusión de la Guerra de los Mil Días que se había iniciado en 1899 y culminó en 1902. Una de las consecuencias nefastas fue la pérdida de Panamá. Este hecho significó una disminución territorial de gran importancia estratégica y económica.
Un evento internacional que influyó mucho en la economía, especialmente en el comercio exterior fue la Primera Guerra Mundial que se desarrolló entre 1914 y 1918. Influyó especialmente en el cambio de destino de las exportaciones colombianas, las cuales antes de la guerra tenían su mercado en los países europeos y dos años después del estallido de la guerra, se habían desplazado hacia Estados Unidos.
Lógicamente también se afectaron las importaciones de Colombia e influyó negativamente en los recursos que recibía el estado.
En 1915 el 70 por ciento de las exportaciones colombianas iban hacia Estados Unidos. Hacia ese país, en esa época, se exportaban: café, banano, algodón, azúcar, platino, oro, oro en polvo, oro y plata en monedas, tabaco, novillos, cueros, cauchos, dividivi, panela entre otros.
El impacto de la guerra sobre las exportaciones colombianas se nota en las siguientes cifras: en 1913 se exportaron 236.171 toneladas, y en el 16 se exportaron 188.198 toneladas.
La reforma constitucional de 1910
Un hecho político de importancia para el rescate de derechos e implicaciones normativos fue la Asamblea Constituyente de 1910. Allí se hicieron algunas reformas a la constitución centralista y autoritaria de 1886.
Sin embargo, se mantuvo la normatividad electoral que era excluyente, ya que solo había participación relativamente universal para elegir los concejos municipales, pero en cambio en la elección presidencial no participaban ni las mujeres, ni los analfabetos y ni la gente que hoy llamaríamos de clase media, ni los pobres. La exclusión por analfabetismo era absurda, porque aproximadamente el 83 por ciento de los habitantes eran analfabetos, las mujeres además ni podían votar, ni tenían un estatus jurídico igual al de los hombres.
Estado de la educación
La confrontación bipartidista que se dio a lo largo del siglo XIX tuvo como objeto de debate de singular importancia el tema de la educación. En esto estuvo muy involucrada la iglesia, la cual pretendía que la esencia del contenido de lo enseñado debía ser la cuestión ético-religiosa, vista desde la perspectiva de la iglesia católica, en cambio los liberales eran partidarios de una educación laica. La verdad es que los liberales fueron promotores a partir de 1863, de la formación pedagógica de los maestros y la utilización de textos cuyos contenidos se basaran en el conocimiento científico utilizando la pedagogía de los maestros europeos.
Infortunadamente, la derrota de los liberales en la guerra civil de 1885, permitió que los conservadores se consolidaran en el poder y desmontaron todos los avances que en educación habían logrado los liberales.
Este hecho negativo se refleja en las cifras sobre analfabetismo en los inicios del siglo XX.
Las estadísticas nos muestran que en cuanto se refiere a la educación, Colombia era uno de los países más atrasados del mundo e incluso en comparación con los principales países latinoamericanos. En 1900, Colombia tenía un 27 por ciento más de analfabetas que Argentina y en cuanto al porcentaje de matriculados en primaria en relación con la población total era de 3,5, en tanto que Argentina tenía 8,4, Costa Rica 6,1 y Chile 5,3.5
1 Medófilo Medina. Historia del Partido Comunista de Colombia.
2 Hugo López. La inflación en Colombia en la década de los 20. Pág. 74
3 Renan Vega. Gente muy rebelde. Ediciones Pensamiento Crítico. Bogotá. Pág. 53-54
4 Ibid. pág. 54
5 María Teresa Ramírez G y Juana Patricia Telles. La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX, Bogotá enero 12 del 2006.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽
tienda.semanariovoz.com
Construcción de la iglesia en el Cerro de Monserrate