Manuel Antonio Velandia Mora
La palabra homosexualidad fue creada en 1869 por Karl Maria Kertbeny y apareció en un panfleto anónimo que apoyaba la revocación de las leyes contra la «sodomía» en Prusia[1]. La sodomía era entendida tradicionalmente por tribunales y cortes como cualquier acto relacionado con la sexualidad considerado contra natura, indecente o inmoral. Esta interpretación incluye, típicamente, las prácticas penetrativas anales, las orales y la bestialidad, actualmente zoofilia, pero también puede significar cualquier actividad genital que no conduce a la procreación. Su segunda aparición fue en Psychopathia Sexualis (1886), un estudio de Richard von Krafft-Ebing acerca de lo que en esa época se consideraba una desviación sexual. En la primera edición, de 1886, dividió los desvíos sexuales en cuatro categorías. En la cuarta, llamada paraesthesia (deseo sexual sobre un objeto «equivocado»), incluyó la homosexualidad, el fetichismo, el sadismo, el masoquismo, la pederastia y otros.
Krafft-Ebing creía, al igual que Tomás de Aquino, que el objetivo del deseo sexual era únicamente la procreación, y que cualquier forma de deseo que no tuviese como fin último a la misma era una perversión. La violación, por ejemplo, era un acto aberrante, pero no una perversión, ya que de ella podría derivarse el embarazo.
El movimiento norteamericano
La palabra “Homofilia” fue creada por el psicoanalista, autor y astrólogo Karl-Günther Heimsoth en su disertación doctoral de 1924, «Hetero- y homofilia». La palabra se empleó ampliamente durante las décadas de 1950 y 60 por los grupos y revistas homosexuales de la época, por lo que colectivamente se le denominó «movimiento homófilo». Fue el segundo movimiento homosexual que surgió en Europa Occidental y el primero en Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente desde 1945 hasta finales de la década de 1960.
La Mattachine Society (Sociedad Mattachine) fue la segunda organización homófila de los Estados Unidos, siendo la primera que consiguió luchar por los derechos de los homosexuales. Fue fundada por Harry Hay junto con un pequeño grupo de amigos. El grupo comenzó sus actividades en Los Ángeles, el 11 de noviembre de 1950, estando presentes Hay, Rudi Gernreich, Bob Hull, Chuck Rowland y Dale Jennings, pero no fue registrada oficialmente hasta que en 1954 un grupo diferente tomó la dirección. El fin principal de la organización era conseguir la aceptación pública de la homosexualidad. La mayoría de sus fundadores estaban relacionados con el Partido Comunista de Estados Unidos.
Durante las décadas de 1950 y 1960, en Estados Unidos eran pocos los establecimientos que acogían a personas abiertamente homosexuales y trans. Una norma policial obligaba a las personas a por lo menos lucir dos prendas consideradas femeninas; no hacerlo era motivo se sanción. Una redada policial en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, en NY, que permitía el ingreso de personas trans, lesbianas y homosexuales originó una serie de disturbios siendo la primera ocasión en que la comunidad LGBT en Estaos unidos luchó abiertamente contra un sistema que perseguía a personas no normativas y racializadas.
La tensión entre la policía de Nueva York y los residentes gais de Greenwich Village produjo más protestas la siguiente tarde, y sucesivamente varias noches después.
El Movimiento Francés
Arcadie fue el nombre de un grupo homófilo francés, creado en 1954 y disuelto en 1982; editaron una revista del mismo nombre. Fue una organización vergonzante, que promovía la homofilia, el amor del igual, no a través de la sexualidad, sino como lazo afectivo entre dos hombres. A partir de mayo del 68, los homosexuales comenzaron a tener otras reivindicaciones, creándose el Front homosexuel d’action révolutionnaire en 1971. Guy Hocquenghem fue el primer hombre en pertenecer al (FHAR; Frente Homosexual de Acción Revolucionaria), originalmente formado un grupo de lesbianas, en 1971, por su escisión del Mouvement Homophile de Francia. En 1972 Hocquenghem anunció públicamente su homosexualidad en el Nouvel Observateur, siendo el primer hombre en Francia en hacerlo. Año en que publico Le désir homosexuel (el deseo homosexual), que se considerada la primera obra de la teoría queer, se basa en la obra teórica de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
El Movimiento español
Sarasa, invertido, apio, pederasta, cochinilla, pisa verde, perejil, marioso, fileno, bardaje, bujarrón, puto, garzón, nayeo, muñeca fueron parte del gran listado de apelativos con que llamaban a los maricas en España, un país en el que durante el franquismo se creó la ley de vagos y maleantes, con la que se apresaba a los homosexuales, sin que necesariamente fueran vagos o maleantes, y en muchos casos fueron denunciados por sus familias, religiosas, sacerdotes. La homosexualidad formó parte de la Ley de Peligrosidad y Reforma Social hasta el año 1978.
A los pocos días de las primeras elecciones democráticas tras la muerte del dictador Franco, una organización clandestina convocó una manifestación en las Ramblas de Barcelona a lo que sería un acontecimiento histórico, catalán, español, europeo y mundial. Fue el Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), la que por primera vez en España tomaba la calle para reivindicar los derechos de gais y lesbianas. «Teníamos que conseguir libertad en el momento en que el resto de la población alcanzara libertad», recuerda Eliseu Picó, uno de los fundadores del FAGC. Después de la llamada a las urnas del 15 de junio de 1977, organizaron su primera manifestación el domingo 26 de junio de 1977.
La marcha por las Ramblas de Barcelona reunió multitud de militantes políticos, no sólo gais, trans y lesbianas, y sufrió la represión de los grises. La homosexualidad formó parte de la Ley de Peligrosidad y Reforma Social hasta el año 1978.
La marcha de Barcelona tuvo una gran influencia en Manuel Velandia; su hermana Ana Luisa le trajo de Europa, como regalo, una serie de fotografías sobre dicha movilización social, inquietud que se sumó a la lectura de El deseo homosexual, la obra de Guy Hocquenghem y a sus reflexiones sobre las lobotomías, siendo estudiante de un curso de antipsiquiatría, como estudiante de sociología.
Mario Camacho Pinto fue un neurocirujano, miembro fundador de la Sociedad Neurológica de Colombia, de la Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal de Colombia y de las sociedades de Chile, Perú Panamá, Puerto Rico; quien a partir de 1941 realizó en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, una serie de lobotomías, en trabajo conjunto con Gerardo Aristizábal, residente de la Unidad de Neurocirugía. El proceso consistía en la interrupción quirúrgica cerebral de las interconexiones fronto-talámicas, vale decir, interceptando la comunicación entre la función ideativa frontal y su repercusión talámica emocional exagerada o patológica, como tratamiento a la homosexualidad. Se sacrificaba una parte de la capacidad intelectual y de la personalidad de cada paciente para tratar de acercarlo más a la curación, luego de haber intentado técnicas como la terapia aversiva y los electroshocks.
[1] Prusia fue un Estado del Mar Báltico entre Pomerania, Polonia y Lituania que existió desde finales de la Edad Media. Después de 1701, su nombre se extendió a un estado más grande surgido de Brandeburgo-Prusia, que finalmente abarcó casi toda Alemania del norte, y existió hasta su abolición al final de la Segunda Guerra Mundial.