Historias memorables: Guillermo y los Rolling Ruanas

0
6352
Foto Simón Vallejo.

Claudia Avila

Hay cosas que suenan a la casa. Punteos de guitarra que lo vuelven a uno al hogar, a ese lugar que está en las personas. Hoy en día tenemos la fortuna de acceder a múltiples formas de arte. Es un mundo lleno de colores y de diferencias. Entre este delicioso caos nos sentimos ansiosos por encontrar algo que nos dispare hacia nosotros mismos. Sentir que nos cuentan una historia en la que podemos estar.

La música es sin duda un transmisor de emociones. Los recuerdos más bellos de mi vida están atravesados por bandas sonoras. No puedo dejar de sentir nostalgia sobre la salsa de los ochentas que sonaba en los casetes de mi padre. Esa salsa sabe a la casa.  En cada momento de nuestras vidas vamos atesorando recuerdos que suenan. La música tiene una ventaja sobre las otras artes. Las imágenes podemos evadirlas, podemos no mirar, pero el sonido es diferente, es como el amor, te estremece, te hace mover.

Cuando conocí a Luis Guillermo éramos estudiantes en la facultad de artes[1]. Allí pude conmoverme con su amplia formación musical dentro de las tradiciones. Tenía y tiene la posibilidad de pegársele a un vallenato, a una salsita, al rock y por su puesto al jazz. Memo siempre ha sido “un camión” para la música. Una persona talentosa y un contador de historias.

El proyecto de los Rolling Ruanas tiene ese sancocho de ingredientes que reconozco en Guillermo y en los músicos que son contemporáneos. Respeta y aprecia las tradiciones musicales del país y es consciente de la importancia de la formación académica que ayuda a potenciar estas dos herramientas.

En vivo la gente se siente identificada por medio de un dispositivo de memoria. El formato cuarteto de carranga cuenta con la valiosa participación de Juan Diego Moreno / Voz y Guacharaca, Fer «El Padrino» Cely / Requinto y Coros, Luis Guillermo González / Guitarra y Coros y  Jorge Mario Vinasco / Tiple y Coros. Este color con el que adoptan el rock y la tradición acercan a las mayores y menores generaciones en un solo cantar, en un momento para recordar las bandas sonoras de otros días, de otros colores.

Estuvimos en entrevista con Luis Guillermo González.

  • ¿Cuáles es la banda sonora que te llevó a ser músico?

Desde que era muy niño, desde el colegio, tuve la oportunidad de empezar por los caminos de la música. Empecé interpretando la guitarra acústica y el bajo eléctrico. Tuve una banda de rock en español con unos amigos.

Las personas que hemos comenzado por este camino hemos tocado algo de Mana, de Fito Páez, de Soda Stereo y de Gustavo Cerati… Dream Theater y otros varios.  Ese fue mi comienzo y creo que me impulsaron a seguir mi camino profesional.

  • ¿Cuáles fueron las herramientas más valiosas para ti durante tu formación profesional?

Durante mi formación en la facultad tuve la oportunidad de conocer a muchos maestros y compañeros. Esta fue mi primera academia y fue en donde me acerqué al proceso de aprendizaje musical intensivo, esto me enseño LA DISCIPLINA que requiere la profesión. La otra herramienta es LA CONSTANCIA. En el arte -y en el aprendizaje de la música- uno puede frustrarse en algunos momentos, pero lo más importante es persistir. Decidir hacer las cosas de la mejor manera y con mucho amor para poder cumplir los procesos y sentirse satisfecho con ellos.

  • ¿Crees que la música (el arte) es una oportunidad para expresar la personalidad?

No creo. Estoy seguro… Cuando haces música debes expresar de manera directa tu personalidad.

Hay personas más introvertidas que otras, esto se relaciona directamente en la forma en la que te comunicas con tu público. Yo he podido contar mis historias de vida a través de la práctica del arte.

Con el más reciente proyecto musical del que hago parte (Rolling Ruanas) y con los otros proyectos he podido expresarle a las personas que nos escuchan la manera en la que he crecido en lo personal, lo profesional, lo musical. El desarrollo que he tenido como bajista y ahora como guitarrista.

Es muy importante cuando las personas perciben y aprecian la manera en la que uno desempeña su carrera.  Se sienten identificados de alguna manera y esto les inspira a apoyar el proyecto: van a tus conciertos, compran tus discos. Esto es lo más maravilloso.

  • ¿Cómo ha sido tu experiencia en los Rolling Ruanas?

El proyecto Los Rolling Ruanas lleva un poco más de tres años. Ha sido una experiencia muy bonita. Además de compartir los gustos por la música colombiana, la música tradicional, las músicas campesinas; nosotros venimos de familias del campo, de tradición.

Compartir escenario con estos muchachos es compartir experiencias, la música, la composición. Tantas cosas que nos han hecho cada día más cercanos. Esto ha sido lo más gratificante de este proyecto. Se ha creado una hermandad que se forja día a día.

Luis Guillermo (Memo) González. Foto: La Pantella TV

Estamos juntos en ensayos, en entrevistas, en grabaciones, en preparaciones… es un proyecto que nos da a todos una oportunidad de seguir haciendo lo que nos gusta, de continuar la tradición de nuestras familias desde tiempo atrás, de explorar lo que nos gusta hacer como intérpretes, de conocer los instrumentos tradicionales pero hacia la época contemporánea. La búsqueda de nuevos sonidos con pedales de efectos y otras cosas interesantes que hemos venido explorando.

Nuestro reciente lanzamiento “Balada de Carranguero” en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo tuvo lleno total. Fue una experiencia hermosa que muestra que la gente se siente identificada con los Rolling Ruanas y esto es el principio de todo lo que se viene en cuanto al proyecto. Seguimos trabajando en preparar muchas cosas nuevas con mucha fuerza.

  • ¿Qué concepto tienes de la música contemporánea?

Con la música contemporánea, o más bien, la música reciente, de estos tiempos… hay unas más comerciales que otras.

En cuanto a lo que compete a los Rolling Ruanas estamos en una corriente de la música independiente: auto sostenible y auto sustentado, auto gestionado. Es interesante ver cómo esta corriente se está abriendo caminos y espacios en otras latitudes, en festivales importantes de Europa, Norte América y en otros países de Latinoamérica.

Yo creo que vamos por un buen camino en la medida en que los músicos que estamos trabajando estamos haciendo las cosas con mucha conciencia, amor y respeto hacia el trabajo de los demás. Trabajando por la música de nuestra región. Recalcando los valores, manteniendo las tradiciones, dejando en alto el nombre del país. La música y la cultura que traemos desde nuestros ancestros, adaptada a la forma en la que vivimos hoy en día.

@LaPantellaTV

[1] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB.