Homenaje a Juan Francisco Mujica

0
10248

José Ramón Llanos

Nos pareció justo ofrecer un homenaje al jurista comunista Juan Francisco Mujica.Para ello procedimos a examinar las dos últimas ediciones del periódico que él fundara en 1957. Por motivos de salud, fue reemplazado en la dirección por Gilberto Vieira a partir del número del 11 de agosto de 1958

Es necesario destacar que la militancia comunista de un intelectual de las excelsas calidades del jurista Juan Francisco Mujica quien perteneciera a la llamada Corte de Oro de Colombia, es motivo de orgullo para cualquier bandería política. Allí en esa institución rubricó salvamento de votos de hondo contenido social marxista. Como afirma el magistrado Óscar Dueñas, en los salvamentos de votos Juan Francisco Mujica marcó la diferencia con los juristas burgueses.

Debemos señalar que tanto la revista Documentos Políticos, como Voz de la Democracia, surgen a finales de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla y los inicios del Frente Nacional, con su nefasta alternación, su dictadura bipartidista excluyente de cualquier otro partido político. Precisamente, la prensa comunista fue pionera en la crítica y combate al Frente Nacional.

Otro hecho político de gran importancia que se desarrollaba en esa época fue el resurgir del movimiento estudiantil, liderada por la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos, UNEC, precisamente la prensa comunista apoyó ese movimiento atacado por la iglesia e ignorado o atacado por la prensa burguesa.

Como se sabe ninguno de los periódicos que circulan actualmente en el país, permiten identificar la problemática económica, social y política, desde la perspectiva e intereses de la clase obrera, en los últimos sesenta años como VOZ, inicialmente titulado Voz de la Democracia cuando lo dirigía Juan Francisco Mujica.

La edición número 8 en el editorial realiza un análisis de las consecuencias altamente lesivas para la economía nacional de las condiciones que impone el Eximbank para concederle un préstamo al gobierno colombiano. La primera crítica se refiere al alto nivel de interés cobrado, superior a la media del interés cobrado a otros países. Otra crítica está relacionada con la soberanía nacional y la suerte misma de la Flota Mercante Grancolombiana.

El editorial critica el Artículo VIII del contrato, que impone al gobierno nacional, que las importaciones financiadas total o parcialmente con el dinero del préstamo, deben transportarse en barcos estadounidenses, aunque existía una flota nacional que podía hacer ese transporte. Recordemos que la Flota Mercante Grancolombiana finalmente quebró.

Merece destacar que Voz de la Democracia tenía una columna escrita desde la visión femenina, se llamaba Nosotras, dirigida por la camarada Ismenia Silva. En esa columna encontramos temas atinentes a los retos y compromisos de las parlamentarias con las mujeres del pueblo. También fue objeto de análisis de esa columnista el problema de la corrupción y otros entuertos que ya afectaban a la juventud.

La primera página del número 8 destacaba Nacionalicemos el Petróleo; La exorbitante explotación capitalista; Denuncia sobre la violencia en Tolima. La huelga de Croydon. Expresión de la Voluntad Unitaria de todo un pueblo. Farsa escandalosa la absolución de Cuervo A. El coronel Cuervo Araoz cometió numerosos asesinatos durante la dictadura y sin embargo fue absuelto por un consejo de guerra. El periódico protestó por esa absolución del autor de un falso positivo de aquella época.

La huelga de Croydon tuvo significativa importancia porque durante la dictadura rojaspinillista las huelgas fueron feralmente reprimidas. Además, la solidaridad del sindicalismo con los huelguistas fue total: “Fue así como en el momento mismo, anota Voz de la Democracia, en que se iniciaba la huelga, en importante asamblea general de la totalidad de los sindicatos de Cali se constituyó un amplio comité de solidaridad, en el cual quedaron representados los más importantes sindicatos.” Este comité garantizó una efectiva solidaridad, la cual hizo posible que los huelguistas resistieran 35 días de lucha contra la empresa norteamericana y finalmente obtuvieran un rotundo triunfo.

En la primera quincena de julio de 1958, Voz de la Democracia, bajo el título de La heroica resistencia de los campesinos de Sumapaz, publicó un documento de El comité Pro Paz, Defensa, Recuperación y Rehabilitación Campesina, firmado entre otros por el diputado comunista Juan de la Cruz Varela. En ese documento valientemente se denunciaban los crímenes cometidos por los militares contra la población civil de Sumapaz: “Así se inició la etapa más angustiosa de todo un pueblo. Millares de niños fueron asesinados, luego de ser arrancados de los brazos de sus madres. Millares de campesinos masacrados en la forma más cobarde, después de haber presenciado la violación pública de sus esposas. Campos de Concentración, torturas y mutilaciones. Toda esta negra página amparada por los distintos “Jefes de Operaciones”, señores Navas Pardo, Forero Gómez, Lombana Cuervo y Guzmán Acero.”

Este documento demuestra las verdaderas causas y agentes de la violencia en Colombia, además, su publicación en el semanario comunista demuestra el compromiso de este partido en la defensa del campesinado y su lucha por la justicia y la paz desde aquellos tiempos y a lo largo de sus sesenta años.

Como vemos Juan Francisco Mujica se cuenta entre los intelectuales comunistas que desde la dirección de las revistas y periódicos partidarios inició la lucha para defender la causa de proletariado y el campesino de la violencia desatada desde los gobiernos conservadores en los años cuarenta y cincuenta  y también desde los gobiernos liberales a partir del Frente Nacional en los años sesenta. Recuerden los bombardeos a Marquetalia, El Pato y Guayabero y la consecuente defensa de los campesinos, mediante la organización de las FARC-EP.