II Misión Internacional Vía Campesina: Solidaridad con el Acuerdo de Paz

0
7349

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

Hace más de 15 días que la minga indígena, campesina y de comunidades afrodescendientes, empezó a movilizarse en protesta por el incumplimiento de los acuerdos de paz y la exclusión de los pueblos originarios y las comunidades campesinas del plan PND, Plan Nacional de Desarrollo, llevado a cabo por el Gobierno Duque, y en contra de los asesinatos a líderes y lideresas sociales. En este marco de la situación del país comienza la III Misión Internacional de la Vía Campesina en Colombia, el 29 de marzo, que tiene como fin acompañar el proceso de verificación de cumplimiento de los acuerdos de paz en el país, sobre todo el punto uno sobre Reforma Rural Integral.

Feliciana Macario de Guatemala. Foto Andrey Hernández.

Las lideresas

La misión está integrada por delegados de diferentes países de América Latina, Europa, Asia y África, entre las que se encuentran diferentes mujeres.

Devine Witboy, Sudáfrica, del Movimiento del Pueblo sin Tierra, advirtió que: “Estamos luchando por el derecho a la tierra y enfrentando la criminalización de la protesta, hay una criminalización direccionada, sobre todo, por las trasnacionales mineras que desplazan a la gente y criminalizan a las comunidades con el objetivo de quedarse con sus tierras para extraer los recursos naturales. Es preciso que, como Vía Campesina, e logremos grandes acciones de solidaridad internacional alrededor de África, pero también por el pueblo colombiano y los acuerdos de paz”.

Asia: campesinas y resistencias

La Asociación de Mujeres Campesinas en Corea, de la cual, Jeong Yeol Kim asistió como su representante, está trabajando para ganar los derechos humanos de las mujeres campesinas en su país, porque, “tenemos una cultura muy machista, entonces, es muy difícil vivir siendo mujeres campesinas en Corea”. Los derechos más vulnerados de las mujeres campesinas en Corea tienen que ver con la tierra, pues el titular suele ser un hombre, entonces, se está luchando para tener dos titulares, para que las mujeres también sean dueñas. También se busca que las mujeres campesinas tengan un departamento dentro del gobierno, “y considero que el año que viene voy a dirigir ese departamento para las mujeres”, advierte Kim.

América Latina

La indígena maya quiché Feliciana Macario, de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, Conavigua, y Vía Campesina Centroamérica, afirmó que “la misión consiste en monitorear que los acuerdos de paz se estén cumplimiendo, sobre todo lo que concierne al primer punto sobre Reforma Rural Integral, teniendo en cuenta que en Guatemala se firmaron los acuerdos de paz hace 20 años y siempre han tenido dificultades para su cumplimiento.

Nury Martínez, Colombia. Foto Andrey Hernández.

Según Nury Martínez, representante de la Vía Campesina en Colombia, “de acuerdo a lo que planteamos las organizaciones campesinas, no se ha logrado lo que exigimos, porque luchamos por una reforma agraria rural integral, que si se implementa, vamos a estar muy bien”. Asimismo, Martínez expresa su preocupación por el Plan Nacional de Desarrollo, que los tratados de libre comercio y llegar a los territorios a sacar a las comunidades campesinas, a las comunidades negras y pueblos originarios, para poder explotar los recursos naturales, porque eso es lo que hay en los tratados de libre comercio.

Sumapaz

El campesinado de Sumapaz, pide al Estado reconocer la constitución de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz como figura que permita la gestión social de la naturaleza. Hoy la organización campesina, que por más de 100 años ha luchado por el derecho a la tierra, en nombre del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz, Sintrapaz, le pide a la III Misión de la Vía Campesina visibilizar su situación.

Liliana Melo, del comité de la Organización de Mujeres de Sumapaz, advierte que “luchamos por la defensa de nuestro territorio, de nuestros recursos. Sabemos que hay una mirada muy amplia hacia el Sumapaz, no por la defensa y la permanencia de los campesinos en el territorio sino todo lo contrario, propendiendo sacarnos y apoderarse de los recursos, especialmente el recurso hídrico que hay en la localidad.