
En la finca Raúl Valbuena, de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), fue inaugurado el martes 28 de febrero el instituto y universidad campesina María Cano
Juan Sebastian Barragán – Agencia Prensa Rural
Son 30 los estudiantes inscritos en el programa de agroecología, quienes provienen de los departamentos de Nariño, Meta, Huila, Tolima, Cauca, Sucre, Boyacá y Cundinamarca, todos ellos miembros de organizaciones afiliadas a Fensuagro.
Bajo la figura de Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA), este instituto y universidad campesina es el primero de este tipo en Colombia.
Teoría y práctica
El IALA María Cano es un instituto técnico en el que se practica la educación popular. Allí se pone en práctica la metodología campesino a campesino, bajo la que se busca que haya una sinergia entre la teoría y la práctica, ya que mientras los estudiantes reciben su formación teórica en aulas, realizan sus prácticas en la finca de Fensuagro y en algunas de las fincas vecinas ubicadas en la vereda Brasil, de Viotá (Cundinamarca).
“Esta metodología es fundamental para que los campesinos se reencuentren con los saberes ancestrales. Nosotros hemos organizado encuentros de saberes con campesinos de esta región y los estudiantes se han dado cuenta de esos conocimientos”, dice Nury Martínez, secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Fensuagro.
“Los estudiantes pasan tres meses en las instalaciones del IALA y tres meses de tiempo en la comunidad, cuando retornan a sus territorios y a su organización para aplicar una guía de investigación”, afirma Nury Martínez.
Los IALA son una figura de institutos de educación superior, impulsada por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y de la Vía Campesina, organización agraria de carácter internacional, que busca la capacitación técnica y la formación integral de jóvenes, mujeres y hombres del campo.
“El hecho de que este primer IALA haya sido instalado en la finca de Fensuagro no implica que solo vayan a ser formados militantes de esa organización campesina. En cambio, lo que se busca es que este instituto sirva como forjador de tecnólogos militantes de diversas organizaciones campesinas”, resaltó la secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Fensuagro.
Las organizaciones campesinas han estado presentes en las zonas en las que se ha vivido el conflicto armado, por ello dentro del acuerdo de paz hay un punto (1.3.2.2 Educación Rural) que hace mención a la formación profesional del campesinado, y especialmente la formación agroecológica, con el propósito de promover la permanencia productiva de los jóvenes en el campo.
Para Nury Martínez, el Instituto Agroecológico se convierte en una propuesta concreta de paz, pues su objetivo no es sino la promoción de la permanencia en el territorio del campesinado.
Martínez también resaltó la posibilidad de que miembros reincorporados de la insurgencia cursen estudios técnicos de agroecología, pues la gran mayoría de los miembros de la insurgencia son de extracción campesina.
Con la inauguración del IALA María Cano se fortalece el movimiento campesino, pero en lo inmediato se reconoce su potencial como un espacio dinamizador de la implementación del acuerdo de paz.