Incertidumbre política en el Brasil

0
4645
Foto Telesur.

Andres Mauricio Reyes

Mientras los medios de comunicación privados atizan a diario las problemáticas que se presentan en Venezuela, la situación del Brasil es pasada por alto mientras la corrupción en cabeza de Michel Temer sigue en el poder.

Es de recordar el cerco mediático que mantuvo en vilo a Latinoamérica y el mundo, cuando los grandes medios de comunicación al servicio del capital destacaban en sus titulares la destitución de Dilma Rousseff el 31 de agosto de 2016, alentando al pueblo Brasilero a justificar el golpe de Estado parlamentario hecho a la presidenta electa democráticamente, por una presunta participación en corrupción, asunto que jamás fue comprobado.

Durante los últimos meses se han abierto investigaciones que complican la ya ilegitima presidencia de Temer, pues la corte suprema del Brasil ha encontrado méritos para estudiar delitos como corrupción y organización criminal. Hechos que han motivado una masiva respuesta por parte del pueblo organizado en las calles, el cual exige la salida de Temer de la presidencia y el llamado a elecciones ordinarias.

Esa desestabilización política ha generado una incertidumbre permanente en la ciudadanía, así lo expresó Camila Bonassa, Comunicadora Social-periodista y dirigente del Movimiento Sin Tierra MST del Brasil: “Las cosas en Brasil no sigue muy buenas, no sabemos lo que podrá pasar mañana. Acá, cada día hay una sorpresa… malas sorpresas. contamos en las manos cuantos parlamentarios y políticos no tienen relación con corrupción, es decir, esos que no están enredados en problemas, incluso hace unos días el ministerio público (es como un defensor de los intereses del Estado) pidió a la Corte de Justicia que se investigue a Temer. Hay pruebas de relación de corrupción con una gran empresa de carne, incluso hay grabaciones que hizo el empresario como forma de «contribuir» con la justicia y no ir a la cárcel”.

Temer no tiene fuerza para cumplir.

El ilegitimo presidente del Brasil ha adquirido compromisos con las empresas Nacionales y multinacionales para cambiar las Leyes y ajustarlas sus intereses “Temer no tiene fuerza para cumplir con esa agenda del capital. No tiene apoyo del pueblo, está enredado en esa trama de corrupción con el congreso, y por eso, no logran aprobar las reformas que necesita el capital. Entonces, hay también un intento por parte de las empresas y parte de la prensa para sacarlo también y poner otro por elección indirecta. Entonces nuestra lucha ahora es por elecciones directas” Aseguro Camila.

Mucha movilización ha provocado la incertidumbre política en el gigante Latinoamericano: “hay descontento, pero también son años y años pasividad. las personas están desacostumbradas de luchar, hay manipulación de la prensa y medios; pero existe un gran riesgo de pérdida de derechos y  la gente no quiere perder lo que se ha logrado esto alimenta la movilización. los movimientos del campo están en lucha permanente. El MST es uno de los movimientos que esta adelante de las luchas”, comentó Bonassa.

¿Qué pasa con Dilma?

El sistema parlamentario está compuesto por un Congreso Nacional de 513 diputados (Cámara de Diputados) y 81 senadores (Senado Federal) de los cuales 54 senadores se encargaron de la destitución de Dilma: “quien sacó la Dilma no fue la justicia, fue este congreso. Entonces para ellos poco importa si es culpable o no. El voto de cada uno de los diputados y senadores no son basados en una investigación de la policía o de la justicia, sino la investigación de una comisión conformada por diputados y senadores indicados por ellos mismo. Los intereses del capital y del agronegocio eran que Dilma estuviera fuera para que Temer pudiera hacer las reformas que necesitan las empresas” es decir, fueron las empresas junto a la prensa que armaron toda la conmoción nacional en contra la corrupción, utilizando los nombres de Dilma y Lula. “además de cualquier investigación, los parlamentarios ya sabían que iban a votar para que Dilma fuera sacada de la presidencia. Y listo eso, no se puede retornar” de esta manera nos explica la dirigente agraria la situación de su país.

A la fecha, todo depende en la intensidad de la lucha en las calles del pueblo Brasilero, el cual, espera elecciones ordinarias en 2018 para corregir el futuro de un país, sometido a los ataques permanente de la burguesía internacional comprometida en la desestabilización política, económica y social, de propuestas de alcances progresistas de unificación alternativa mundial y latinoamericana como las BRICS o la UNASUR.