
Trabajadores de varios países de esta transnacional, lanzaron en Bogotá una campaña global por el respeto a sus derechos laborales, sindicales y de las comunidades cercanas a los campos de operación minera
Cansados de los abusos de la gigante de la explotación minera, la transnacional Glencore, trabajadores de los campos de explotación en países como Canadá, Australia, Colombia y varios africanos, decidieron lanzar una campaña en el ámbito global para denunciar y enfrentar los atropellos de esta compañía.
La sistemática violación de los derechos laborales, el irrespeto a los derechos de las comunidades y la persecución sindical en sus plantas de explotación minera en el mundo, lograron que sus sindicatos, afiliados a la IndustriALL Global Union, emprendieran la cruzada.
Zambia
Y es que los casos que a diario se denuncian en el Cerrejón, en la Guajira colombiana, se repiten por doquier donde el mismo patrón opera. En Zambia, África, el afiliado a la IndustriALL la Mineworkers Union de Zambia, MUZ, se opone firmemente a los planes de Mopani Copper Mines, MCM, para acabar 4.700 puestos de trabajo. La empresa ya había despedido a 4.300 trabajadores en 2015.
MCM, en la que Glencore es el accionista mayoritario con el 73,1%, quiere deshacerse de los trabajadores porque la Copperbelt Energy Corporation, CEC, redujo su suministro de energía de 130 a 94 megavatios después de un aumento de las tarifas del 30% en toda la industria, que la empresa se negó a pagar.
Chisimba Nkole, presidente de la MUZ y del Congreso de Sindicatos de Zambia, dijo: “Pedimos al Gobierno que MCM deje de amenazar con recortes de puestos de trabajo y que garantice el empleo de los mineros en Mopani. El Gobierno pidió a MCM y a CEC que negociaran el aumento del precio de la energía, que es una transacción comercial, y a la MUZ le complace que otras empresas mineras hayan tenido en cuenta el incremento utilizando otras opciones en lugar de reducir empleos”.
Kenny Mogane, oficial regional de la IndustriALL para el África Subsahariana, agregó: “Proteger los empleos y los derechos de los mineros en Zambia es de la máxima importancia, y empresas como MCM no deben pensar nunca que es aceptable sacrificar tantos puestos de trabajo”.
Australia
En otro continente, el 11 de julio pasado se llevó a cabo una manifestación de apoyo para los trabajadores en la ciudad de Tieri, en Central Queensland, Australia, donde los mineros hicieron una huelga en mayo, cuando después de dos años se estancaron las negociaciones sobre un convenio justo.
Según lo informó IndustriALL Global Union, Tony Maher, presidente nacional del CFMEU, señaló al respecto: “Glencore quiere imponer a estos trabajadores una serie de condiciones para reducir los salarios, perjudicando la seguridad en el trabajo, y aumentando los costos para la fuerza de trabajo. Esto es simplemente inaceptable. Estos trabajadores llevan dos meses luchando contra este convenio injusto. Ya es hora de que el resto del país se una a ellos para luchar contra esta injusticia”.
El plan que ha presentado Glencore para regular el lugar de trabajo en Oaky North se caracteriza por lo siguiente: Limita el acceso de los trabajadores a representación en el lugar de trabajo; permite que la empresa en forma unilateral cambie los turnos, irrespetando los deseos de los empleados; el sueldo de los trabajadores se basa en las ganancias que recibe la empresa, en vez de determinarlo por las horas que se trabaja y la labor realizada; aumenta el costo del alojamiento que ofrece la empresa a los trabajadores; limita las posibilidades para que los empleados usen el arbitraje para determinar algunos problemas.
En una concentración masiva realizada el 10 de julio en Singleton en Hunter Valley, New South Wales, más de 1.000 mineros de siete centros de operaciones de Glencore en la zona, resolvieron continuar una campaña coordinada de paros.
Colombia
Como este periódico lo había informado, Sintracarbón, también afiliado a IndustriALL Global Union, denunció que en menos de un mes hubo 13 accidentes laborales en la mina de carbón a cielo abierto del Cerrejón, por lo que reclama mejoras en materia de salud y seguridad laboral.
También realizó una toma pacífica en las instalaciones de Coomeva, la entidad prestadora de servicio en la ciudad de Riohacha. Encadenados unos con otros, los trabajadores solicitaron una reunión con Coomeva y la empresa Cerrejón para mejorar la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
Según lo informó IndustriALL Global Union Colombia, gracias a la medida de acción la empresa accedió a desarrollar una reunión de negociación el 23 de agosto junto con la prestadora de salud y el sindicato. En esta, los trabajadores les presentaron a los vicepresidentes y gerentes de las áreas de mina, puerto y manejo de carbón evidencia fotográfica y datos específicos sobre la realidad en materia de estándar de equipo y sus condiciones.
“Las evidencias demuestran que no se está realizando la minería responsable que tanto pregona la empresa y que no se cumplen las normas de seguridad, sobre todo porque hay equipos en condiciones sub estándar con problemas de mantenimiento que aún están autorizados para la operación”, dijo el Coordinador de la Comisión de Seguridad de Sintracarbón, Igor Díaz López.
En rueda de prensa el pasado 14 de septiembre, Igor también explicó las condiciones laborales en minas de ese departamento y el Cesar. Destacó la manera como se burlan los derechos al ejercicio sindical: “Hay trabajadores enfermos producto de la explotación minera, pero son llevados a un sitio de hacinamiento y presionados a que negocien o a que regresen a trabajar con la patología. Por otra parte, está en entredicho la responsabilidad de la empresa frente a las comunidades asentadas cerca a los complejos de la empresa. No recomponen la situación social de todas esas comunidades del corredor minero del Cesar, que reciben el material que deja la mina, sin control.”
La campaña
Los tres casos mencionados, son solo una muestra del paso de esta multinacional por zonas mineras en el mundo y la justificación de la campaña. Según el dirigente sindical colombiano, la idea es que esas anomalías se puedan frenar en todos los países donde hace presencia, ya que la posición de la empresa no ha sido solo de intransigencia, sino por lo contrario de agresividad contra los trabajadores.
La campaña de denuncia desarrollada por IndustriALL Global Union y sus sindicatos afiliados en el mundo, solo pide el cumplimiento de los elementales derechos como respeto a sus derechos; reconocimiento de la salud y la seguridad para todos los empleados; derecho a la negociación sindical y empleo permanente para todos los obreros.