Premio Nacional de Literatura de Estados Unidos
Renata Cabrales
@RENATARELATA
“Ser una desenraizada crónica me ha dado algunas ventajas. La mayoría de mis escritos vienen de la nostalgia, la pérdida y la separación, de mi deseo incurable de pertenecer a un lugar”. Estas palabras hicieron parte del discurso de la escritora chilena, Isabel Allende, al convertirse en la primera escritora de habla hispana en recibir la medalla de honor del National Book Award (Premio Nacional de Literatura de EE.UU.), debido a su gran aporte y trayectoria en el medio de las letras en el país del norte.
Dijo además, la escritora chilena, sobrina de Salvador Allende y reconocida como la más popular novelista iberoamericana: “Es un premio extraordinario, significa que, a lo mejor, después de todo no soy extranjera, que a lo mejor es tiempo de echar raíces y relajarme, que he encontrado un sitio al que puede que pertenezca, que a lo mejor no me voy a ningún otro sitio nunca más”.
Por los y las inmigrantes
Resaltó también, que el premio lo recibía “con humildad, en nombre de millones de personas como yo que han venido a este país buscando una nueva vida”.
Tiempo atrás, en una entrevista para Telesur, la destacada escritora manifestó que nunca pensó en quedarse en un país que consideraba su “enemigo personal”, después de todo lo que había pasado en Chile durante la dictadura de Pinochet, con el golpe militar y la intervención de la CIA.
Pero, cuenta Allende, que en uno de sus viajes como novelista, conoció en San Francisco, a un señor que había leído una de sus obras y se lo presentaron como el “último soltero de San Francisco”, de quien se enamoró entonces y con quien sostiene una relación de más de 20 años.
Al llegar por primera vez a EE. UU. fue denominada como hispana, persona de color, independientemente del color blanco de su piel, lo cual la sorprendió, pues no sabía que los hispanos tenían otra raza, y por lo cual ha padecido la discriminación a pesar de ser una mujer privilegiada, pues es casada con un ciudadano estadounidense y vive de su propio trabajo. Esta condición de privilegio ha evitado que le toque limpiar baños, como sí pasa con las personas que se encuentran de forma ilegal en el país y padecen todo tipo de discriminación.
Debido a su condición altruista, y por continuar la obra de voluntariado que hacía su fallecida hija, Paula, se vio en el deber de crear una fundación para ayudar a personas inmigrantes, sobre todo a mujeres y niñas, quienes, según asegura, suelen pasarla muy mal.
“Ser una desenraizada crónica me ha dado algunas ventajas. La mayoría de mis escritos vienen de la nostalgia, la pérdida y la separación, de mi deseo incurable de pertenecer a un lugar. Parezco chilena y sueño, cocino, hago el amor y escribo en español”, afirmó la escritora, con nostalgia.
El galardón
El Premio Nacional del Libro (en inglés, “National Book Award”) es uno de los más reconocidos premios literarios que se conceden en Estados Unidos. Tras su inicio en 1950, el premio reconoce obras literarias publicadas durante el año anterior al de su concesión en diferentes categorías: ficción, no ficción, poesía y literatura infantil.
Los ganadores son seleccionados por un jurado de cinco miembros, y su decisión se hace pública en medio de una ceremonia que se realiza cada de noviembre. El ganador recibe un premio de 10.000 dólares en metálico, y una escultura de cristal.
Los National Book Awards, junto con los Pulitzer son considerados como uno de los galardones literarios más importantes de Estados Unidos. Considerados antes como los “Oscar de la literatura” han sido otorgados a autores como William Faulkner, Susan Sontag, Alice Walker, Adrienne Rich, entre otros. Isabel Allende ha sido galardonada en el mes de noviembre de 2018.
El Premio Nacional de Literatura de Chile 2010
Antes de tan merecido premio, Allende ya había resultado ser la cuarta mujer escritora en recibir el premio Nacional de Literatura de Chile 2010, desde sus inicios en 1942. Las otras tres galardonadas fueron Gabriela Mistral (en 1951), Marta Brunet (en 1961) y Marcela Paz (en 1982).
El galardón, que se concede cada dos años, se alterna entre poesía y narración. El premio consiste en 16 millones de pesos, alrededor de 32.000 dólares y una pensión vitalicia mensual de un total de 20 UTM, Unidad Tributaria Mensual; unos 1.400 dólares.
Las mujeres en su obra
Entre sus obras más conocidas están: La casa de los espíritus, De amor y de sombra, Paula, Eva luna, El amante japonés, La hija de la fortuna, Retrato en sepia, entre otros y en los que encontramos diversidad de personajes femeninos que resaltan la fuerza y el papel de las mujeres a través de la historia como es el caso de Inés del Alma Mía, que cuenta la vida de una inteligente conquistadora española que lucha por ayudar a construir la nación de Chile. Personaje de la vida real que ha sido descuidado por la historia.
Así mismo, se destaca la rebeldía de Eva Luna, personaje de la novela publicada en 1987, que lleva este nombre. Eva es una mujer marginal, una excluida social que se enfrenta al sistema patriarcal y dictatorial que la oprime. Eva: una mujer huérfana y sirvienta que al final sale triunfante de todas sus luchas.