Isagén a precio de huevo

0
644
Juan Manuel Santos en la hidroeléctrica Hidrosogamoso. Foto Presidencia de la República.

La enajenación de acciones de la segunda empresa generadora de energía en el país no tiene ninguna razón. El patrimonio público, en oferta al mejor postor. El activo más atractivo de la compañía es Hidrosogamoso, que le costó cuatro billones de pesos.

Hernán Camacho
@camachohernan

El gobierno de Juan Manuel Santos está empecinado en la enajenación del 56,6% de las acciones de la Nación en la empresa generadora de energía Isagén, a pesar de la oposición de buena parte del Congreso, la Contraloría General de la Nación y los analistas políticos que ven en ese negocio un retroceso para el país.

Cuando se conciliaban los artículos del Plan Nacional de Desarrollo y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, supervisaba los textos que en definitiva quedarían, entre el articulado apareció la venta de Isagén. Para la Cámara de Representantes la proposición de avalar al Gobierno para subastar su participación en la empresa fue rechazada, al tiempo que en el Senado, la Unidad Nacional, a regañadientes, apoyaba la venta. La comisión de conciliadores no tuvo reparo para seguir las órdenes del jefe de la cartera de Hacienda y dejaron en firme la autorización para ofrecer Isagén al mercado.

Isagén

La empresa, que en 2014 generó 1,7 billones de pesos produciendo el 8,5% de la energía total del país, es la segunda de su tipo en Colombia, solo superada por EPM. Su flujo de caja es de 490 mil millones de pesos y le deja como ingresos a la Nación una cifra de 300 mil millones de pesos como ganancia neta.

La proyección económica del Gobierno Nacional indica que la empresa en 2015 puede superar los ingresos del pasado año llegando a 2,7 billones, debido a que entró en operación la hidroeléctrica de Sogamoso, su activo más importante y el atractivo de los inversionistas.

Los números del primer trimestre no desvelan al presidente de Isagén, Luis Fernando Rico Pinzón, quien señaló: “Los nuevos megavatios que Sogamoso aporta al sistema favorecieron nuestra participación en bolsa, además disminuimos las compras de energía. Después de todo el proceso de construcción de esta central, estamos viendo con satisfacción su impacto en el desempeño de la compañía”.

Y es que Hidrosogamoso es la columna vertebral para Isagén, no solamente por la generación de energía, sino por el músculo financiero que puede entregarle a la empresa a corto plazo. Es tan importante Hidrosogamoso que el Gobierno Nacional no escatimó esfuerzos en la inversión para su construcción, que fue del orden de los cuatro billones de pesos. Recientemente fue inaugurada. Paradójicamente el ministro de Hacienda fijó el precio base de la acción de Isagén en 3.399 pesos, esperando recaudar solamente cinco billones de pesos Isagén.

Activo estratégico

“Es un activo subvalorado”, indica la Contraloría General de la Nación, que expuso razones de fondo para evitar la venta de Isagén, considerándola un activo estratégico de corto, mediano y largo plazo. “Los ingresos operacionales de Isagén crecieron 59% entre 2010 y 2014. A futuro las perspectivas se mantienen en un escenario favorable para la generación de mayores utilidades, por la entrada en funcionamiento, a finales de 2014, de la represa de Hidrosogamoso”, explicó el ente fiscalizador. Las cifras demuestran que la empresa es un valor estratégico para la provisión del servicio de energía a todo el país, controlar el mercado e incidir en la oferta de energía.

El debate

“¿Por qué no pensarnos Colombia como una potencia de energía?”, se pregunta el senador de la Alianza Verde Jorge Iván Ospina, quien planteó la importancia que tiene Isagén como productora de energía para Latinoamérica: “Podemos llevar energía al vecino país de Venezuela. Podemos llevar energía a Panamá que, producto de la ampliación de su canal interoceánico, reclama energía por su ausencia de hidroeléctricas y termoeléctricas suficientes; sabemos que Ecuador está demandando energía; y podemos interconectarnos con Chile. ¿Por qué renunciamos como país al progreso? Con la venta de Isagén estamos renunciando a ser una potencia energética del continente”.

Según el ministro Cárdenas la venta de Isagén es para financiar la inversión pública de las carreteras de 4G, por eso persiste en argumentar que sin la venta de Isagén el país se queda sin carreteras. “Con las utilidades de Isagén tendríamos que esperar 40 años para obtener cinco billones de pesos. El país no puede esperar más para desarrollo de infraestructura”, indicó Cárdenas al Congreso de la República.

Allí mismo, se conocieron alternativas de financiación de los proyectos viales. Por ejemplo, el endeudamiento con garantías en los dividendos futuros de Isagén o en las reservas del Estado colombiano en el exterior, así como apelar a las alianzas público-privadas. Ideas descartadas de plano por el Ministerio. La testarudez de Cárdenas ya levanta suspicacias sobre el fondo del asunto y los interesados en la venta de Isagén.

Intereses

Entre los interesados en la venta de Isagén se encuentran no solo empresas del sector, como la chilena Colbún y GDF Suez de Francia, sino inversionistas internacionales como Brookfield Asset Management de Canadá, cuya naturaleza no es la generación de energía sino la compra de activos baratos para una venta a mediano plazo.

En el pasado la privatización de empresas públicas se argumentaba por la inexistente rentabilidad económica y la insostenibilidad de estas; ahora se venden por ser empresas de capital atractivo para inversionistas. De cualquier forma, las primeras víctimas de la privatización de Isagén serán los usuarios de energía, cuyas tarifas se incrementarán en un 70%, estiman analistas del sector.

La Contraloría advirtió que la venta puede ser perjudicial por la calidad de la empresa y por las consecuencias que traerá en el incremento de tarifas de energía para los colombianos. Por ello, presentó alternativas de financiamiento para los proyectos viales que, dice el Gobierno, es la única razón para enajenar Isagén. “Otra posible fuente de financiación del programa 4G sería titularizar los dividendos futuros que obtendría la Nación de Isagén en los años siguientes. Esta operación requeriría un esfuerzo de planeación y coordinación muy detallado, pues el periodo en que se recibirían los recursos debe coincidir con los cierres financieros de los proyectos de 4G”.

El poder judicial

Ahora el camino de la venta de Isagén tiene otro obstáculo. Esta vez una decisión judicial del Consejo de Estado se interpuso en el proceso de venta, tras decretar medidas cautelares en defensa del interés público mientras estudia a fondo la legalidad de los decretos 1609 y 2316 de 2013, que avalan la venta. Una tutela presentada por el presidente del sindicato de trabajadores de la empresa, Élber Castaño, le sirvió al magistrado Hugo Fernando Bastidas para suspender la subasta de acciones, fechada para el día 19 de mayo.

Queda en manos del poder judicial la decisión de entregar un activo a cambio de recursos que a la larga no servirán para financiar proyectos viales sino para solventar un flujo de caja que le permitiría al Gobierno aliviar la coyuntura fiscal. Ese es el destino de todas las privatizaciones del país.