Armando L. Acosta
Un pionero de la radio y la televisión, “una de las voces más bellas de su época” y poseedor de una gran cultura.
En la década del 20 del siglo pasado nacieron La Emisora Barranquilla y uno de los grandes hombres de la cultura, poeta y precursor de la radio en Colombia: Juan Eugenio Cañavera Vásquez. Este nació el 19 de agosto de 1921. En esta Visión nos referiremos a vida y aportes al desarrollo de la radio de Juan Eugenio Cañavera, conocido como Juan “El Genio” Cañavera, quien murió el 10 de agosto de 2002, un poco antes de cumplir 82 años.
Hombre de radio, culminó sus estudios de bachillerato en el entonces prestigioso Colegio Barranquilla, institución que había sido regentada por Carlos Meissel, miembro de la Misión Pedagógica Alemana traída por los liberales en los años setenta del siglo XIX. A los catorce años ya manifestó su inclinación por la literatura y empezó a publicar sus textos y poemas en los periódicos El Heraldo, La Prensa, la revista Civilización. El catalán Ramón Vinyes, que ya para esa época residía en la ciudad, impresionado por la calidad de los poemas del joven Cañavera, se refiere elogiosamente a su obra prematura en una columna cultural del periódico El Heraldo.
A los 19 años Juan Eugenio Cañavera, comienza su exitoso periplo por la radio, que en Colombia estrenaba pasos, las Emisoras Unidas, Atlántico, Voz de la Patria, de Curramba, vocablo creado por él, fueron los escenarios desde los cuales difundió su voz. Sin embargo, fue en Cartagena, en la Emisora Fuentes, por ser el locutor del noticiero “El Reporter Esso, que deviene una figura nacional de la radio.
La bogotana, Emisora Nueva Granada, la más importante del país en esa época, lo contrata en 1945 para que dirija los programas de esa difusora. Allí creó el primer noticiero nacional, ya que al lado de Fernando Gutiérrez, responsable de las noticias, se le ocurrió sintonizar las emisoras locales del país y en el noticiero de la Nueva Granada difundía los hechos más importantes regionales.
Su amplia cultura, conocedor de literatura, la diversidad de la música, tanto la llamada culta, como la popular y la folklórica; disfrutaba los eventos deportivos, le permitieron dirigir exitosamente en la Emisora Nueva Granada programas culturales, artísticos, deportivos y taurinos. Fue una especie de factótum de la radio.
De la radio a la televisión
Unos inversionistas compraron las emisoras Nueva Granada y la Voz de Medellín y fundaron la Radio Cadena Nacional de Colombia, RCN. Por supuesto, el primer gerente fue Juan Eugenio Cañavera Vázquez.
En 1954 al nacer la televisión colombiana, “El Genio” Cañavera se convierte en el pionero de este medio. Realiza programas culturales, noticiosos, faranduleros y telenovelas. A lo largo de su dilatada vida de profesional de la radio, la televisión y el peridismo, Juan Eugenio Cañavera laboró en Sutatenza, Caracol, Todelar, Radio Visión y en El Heraldo y La Prensa de Barranquilla, El Universal de Cartagena. Además, fue corresponsal de El Espectador en México, cuando vivió allí con su esposa la gran cantante María Luisa Landín.
Poeta y compositor
Juan Eugenio Cañavera Vásquez culminó su sendero vital, ascendiendo a la cima de la creación estética publicando dos libros de poemas y componiendo boleros; los libros de poesía los tituló: El umbral de los sueños y Poemas a duras penas. Son conocidos dos boleros que musicalizaron Lucho Bermúdez y Pacho Galan: No lo niegues y La vida es así, respectivamente.
El gran éxito de Juan Eugenio Cañavera en la radio y la televisión nacional, se explica por su gran cultura, don de gentes, modestia y por que “tenía una de las más bellas voces de la radio de entoces”, al decir del periodista Fernando Calle Garcés. La gratitud del país con el legado de Juan Eugenio Cañavera, se manifiesta con la creación de una institución educativa que lleva su nombre en la ciudad de Soledad, Atlántico.