La 5G una apuesta crucial

0
5850

En la era que tecnologías emergentes marcan la pauta para el desarrollo de países y ciudades, Colombia, y más específicamente su capital, no pueden seguir pasando desapercibidas ante la necesidad de vincularse a esta dinámica

Camilo Vargas Romero*

5G es la sigla utilizada en las telecomunicaciones para hacer referencia a la quinta generación de tecnologías vinculadas a la telefonía móvil, la cual se prevé que tendrá un uso exponencial desde el año en curso. Es la sucesora de la actualmente en uso denominada 4G.

La 5G es una entre muchas otras tecnologías que para este 2020 marcan la tendencia mundial en aplicaciones de distinta índole. Multinacionales como Huawei, Nokia, ZTE y Ericsson son quienes llevan la delantera en esta tecnología, la cual tendría velocidades de entre 10 y 100 veces más rapidez que la experimentada con la actual 4G, aumenta en gran medida la capacidad de dispositivos que se pueden conectar a ella (dándole la bienvenida al IoT – Internet de las cosas), entre muchas otras ventajas que traería a las comunicaciones móviles.

Hace algunos meses la ministra de las TIC, Sylvia Constaín, manifestó el interés que tiene el Gobierno Nacional por la puesta en marcha del despliegue de la tecnología 5G, así como probar e incentivar un camino para que los colombianos puedan acceder a ella. En el “Plan 5G definitivo” publicado en el mes de diciembre de 2019 se plantea un cronograma para las pruebas piloto y el estudio técnico y normativo para su implementación; sin embargo, son pocas las apuestas del gobierno para que empresas públicas como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, puedan acceder de manera prioritaria a la 5G y menos aún para que las Instituciones de Educación Superior, IES, puedan realizar investigación y aportes para la ejecución de este plan.

La 5G en Bogotá

Por otro lado, en septiembre de 2019 la entonces candidata a la alcaldía Claudia López firmó junto con directivos del Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Sintrateléfonos, un acuerdo para el fortalecimiento de la ETB en el cual se estipula que “La ciudad se debe preparar para el despliegue de la tecnología 5G cuyas características iniciales ya fueron reveladas por el Gobierno nacional y frente a las cuales la nueva administración de la ciudad debe tomar decisiones. La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, jugará un papel importante en esa tarea. La tecnología 5G será un componente fundamental en la vida de los habitantes de la ciudad, en las operaciones digitales y en la economía de la capital”.

Este es un compromiso sin igual que no debe quedar en el olvido y debe ser primordial para la nueva administración distrital, ya que traería ventajas y avances para Bogotá en asuntos cruciales como las telecomunicaciones, la medicina, el transporte y la educación, entre otros.

Algunas ventajas

En medicina y salud: Será posible investigar y adoptar la inteligencia artificial y cirugía robótica, se puede descentralizar la atención médica y hacer llegar médicos especialistas nacionales e internacionales a comunidades vulnerables y a territorios donde los centros hospitalarios no dan abasto. En el pasado Mobile World Congress, MWC, llevó a cabo la primera operación streaming con tecnología 5G en el Hospital Clinc de Barcelona, demostrando las capacidades que podrá tener esta tecnología en el futuro próximo.

En el transporte: Son múltiples los estudios y proyectos que alrededor del mundo se realizan para implementar soluciones tecnológicas a las problemáticas del transporte de las ciudades. Bogotá y su sistema de transporte público podrían ser los primeros en implementar 5G en las intercomunicaciones de sus nodos, para mejorar la calidad del mismo para los usuarios, además podría plantearse un sistema basado en inteligencia artificial que ayude a bici usuarios a comunicarse y mejorar sus condiciones de seguridad.

En la educación: Uno de los más beneficiados será el sector educativo, pues la puesta en marcha de la 5G podría eliminar las brechas educativas que hoy existen en colegios y universidades, se pueden implementar laboratorios virtuales, streaming de conferencias, foros y seminarios con profesores de cualquier parte del mundo, experimentos a larga distancia, realidad virtual y acceso a bibliotecas en la nube. Los colegios distritales y universidad públicas podrían contar con modernos sistemas de comunicación que eliminen las brechas educativas e investigativas que hoy se tienen con respecto a otros países.

¿Una alianza necesaria?

Sería interesante que estas y muchas otras propuestas para el beneficio de la capital puedan ser evaluadas y estudiadas por la ETB y la Universidad Distrital, quien en el 2019 firmó con ZTE un acuerdo para crear el “Centro de Investigación e Innovación 5G”, en la idea de constituir una alianza investigativa que podría poner a estas dos instituciones entre las primeras en el mundo en proponer e implementar soluciones tecnológicas basadas en 5G, para los problemas de una ciudad como Bogotá.

Sin duda alguna los proyectos y posibilidades que puede traer la implementación de 5G en Colombia y en primera instancia en Bogotá serían incontables. Está ahora en manos de la administración distrital en cabeza de la actual alcaldesa Claudia López y del Concejo de Bogotá, que entre sus integrantes cuenta con un buen número de jóvenes que podrían generar estas propuestas para el beneficio de la capital, el desarrollo de las TIC y el fortalecimiento investigativo de la Universidad Distrital.

La juventud capitalina deberá estar dispuesta a adoptar, proponer e investigar cualquier tecnología que le pueda traer beneficios a la calidad de vida de quienes hoy habitan la ciudad de Bogotá.

* Estudiante Ing. Sistemas y computación, Universidad Nacional de Colombia