La ADE con los universitarios

0
10323
Movilización de estudiantes en Bogotá, en defensa de la educación. Foto archivo.

La Asociación Distrital de Educadores de Bogotá explica por qué apoya la movilización de estudiantes y profesores de la educación superior

Para la Asociación Distrital de Educadores, ADE, el gobierno de Iván Duque sigue aplicando al sector educativo de manera frontal la política de organismos multilaterales como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Banco Mundial, BM.

Ya en su programa de gobierno anunciaba el recorte y la desfinanciación de la educación pública estatal en todos sus niveles; una vez posesionado, en el documento de empalme del sector educativo reafirma que disminuirá el presupuesto para educación y fortalecerá las Alianzas Público Privadas, APP, como mandato del gobierno Trump y el capital financiero en la pasada Cumbre de las Américas, así como la profundización de las reformas neoliberales en América Latina.

En consecuencia, “el movimiento estudiantil y profesoral universitario prepara un gran paro nacional, ya varias universidades se han declarado en Asamblea Permanente denunciando la desfinanciación del Sistema Universitario Estatal, SUE. En su asamblea realizada el 28 de septiembre en Cartagena, 32 rectores de universidades públicas alertan sobre los Proyectos de Ley 052 de Cámara de Representantes y 059 de Senado ‘Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2019’, que no garantizan aumento presupuestal real para funcionamiento e inversión”, dice la ADE.

Según los profesores bogotanos desde 1992 los gobiernos capitalistas neoliberales de turno congelaron los recursos para las universidades públicas, hoy se necesitan 3,2 billones para su funcionamiento inmediato y 15 billones para inversión, ya que mientras la han venido asfixiando, la cobertura a 2016 ha crecido un 284% y aumentaron los programas académicos evidenciando su compromiso con las nuevas generaciones; el Estado y las clases dominantes son los responsables de la crisis de la educación superior, pues la utilizan como un instrumento de dominación ideológica colocándola al servicio del mercado en función de sus intereses de clase, en tanto, de 2008 a 2016 han aumentado la destinación de recursos a través del Icetex en 1.700% que van a parar a las arcas de las universidades privadas, logrando que más jóvenes se endeuden para poder estudiar, agudizando la crisis pues hoy hay 50 mil estudiantes que no tienen como pagar. En 2017 los créditos desembolsados fueron del orden de 45.924, además de profundizar el control cercenando el pensamiento crítico y la formación para construir una sociedad en paz con justicias económica, política y social, pero ni que decir de la política de tercerización y pauperización del empleo docente universitario, más del 70% de los docentes son por vinculación “especial”.

Por lo anterior, el magisterio bogotano y la ADE se unen a la lucha en defensa de la educación pública e invitan a la comunidad educativa, estudiantes, padres de familia, exalumnos, docentes, pobladores de los barrios populares a protestar y a preparar el conjunto de luchas en unidad para obligar a quienes legislan a respetar el derecho a una educación pública estatal digna.