¿La aerolínea de los colombianos?

0
3153
Los trabajadores de Avianca en Colombia (Aerovías del Continente Americano) son aproximadamente 3.800. Foto J.C.H.

El préstamo al Holding Avianca irá con destino a consolidar la cifra de dos mil millones de dólares necesarios para salvar al holding

Redacción Economía

El Gobierno de Colombia ha decidido otorgar un préstamo a Avianca. Eso es lo que a nivel general se habla por parte de los ciudadanos, y se ha iniciado una discusión en la que la mayor parte de los interlocutores desconoce en realidad para quién es el préstamo.

Hay que empezar por definir qué es Holding, o lo que durante mucho tiempo se conoció como la matriz. Un holding es un conglomerado de empresas que dependen y son controladas por él mismo, porque posee la mayoría o la totalidad de las acciones de estas.

Dentro de esta red de empresas están las que se usan para mover dinero, hacer arrendamientos de toda clase de bienes, prestación de servicios, proveedores de insumos necesarios para la actividad que desarrolle el Holding.

En el caso de Avianca Holdings S.A. hay empresas especializadas o dedicadas al arrendamiento de aviones y motores, compra de combustible para proveerlo a sus mismos aviones y servicios a los aviones como limpieza y comida, entre otras. Las empresas se encuentras diseminadas por todo el mundo y se registran en paraísos fiscales como Panamá, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas y muchos otros.

Por otra parte, y como comparativo, países como Francia, Polonia y Dinamarca han sido enfáticos en asegurar que empresas de esos países que estén registradas o que tengan filiales en paraísos fiscales no podrán ser ayudadas o rescatadas por el Estado. “Y si tu sede está ubicada en un paraíso fiscal, es evidente que no puedes beneficiarte de la ayuda pública”, afirmó Bruno Le Maire, ministro de Finanzas de Francia, el pasado mes de abril.

Colombia, un paraíso

Este tipo de conglomerados se han visto beneficiados por los gobiernos de Colombia en las diferentes administraciones. El argumento central es la necesidad de atraer capitales de inversión para dinamizar la economía. Con este pretexto se han modificado en el ordenamiento jurídico los regímenes de zonas francas, régimen cambiario y aduanero e inclusive el Código Penal. Estos capitales crecieron de 2013 a 2017, aunque tuvieron una caída en el año 2018. Establecido lo anterior, lo que genéricamente se menciona como Avianca, a quien se le otorga el préstamo por 370 millones de dólares de los Estados Unidos, dinero del Fondo de Mitigación de Emergencias, FOME, de Colombia, son en realidad 39 empresas que fueron reportadas dentro del proceso de reestructuración conocido como Capítulo 11 en los Estados Unidos, o ley a la que se someten las empresas cuando están en crisis y deben reestructurar sus finanzas.

Ante la pregunta, ¿por qué una empresa colombiana está en la jurisdicción de los Estados unidos? Porque es un conglomerado de empresas que se encuentra registrado en la Bolsa de Nueva York en cabeza de Avianca Holdings S.A.

Por otra parte, Avianca Holdings S.A. ha manifestado su agradecimiento al Gobierno de Colombia por la confianza depositada al otorgar el préstamo ¿Si tiene el Gobierno de Colombia el conocimiento del estado del Holdings Avianca, o de la empresa que los colombianos conocen como Avianca, que luego del anterior Capítulo 11 del año 2002 fue adquirida por Germán Efromovich y su grupo de inversionistas; y que para ese entonces se llamaba Aerovías Nacionales de Colombia y ahora es Aerovías del continente Americano?

El holding

El siguiente listado son las empresas que se encuentran en el actual Capítulo 11 en una corte de Nueva York:

  • Aero Transporte de Carga Unión, S.A. de C.V.
  • Aeroinversiones de Honduras, S.A.
  • Aerovías del Continente Americano S.A. Avianca
  • Airlease Holdings One Ltd.
  • America Central (Canada) Corp.
  • America Central Corp.
  • AV International Holdco S.A.
  • AV International Holdings S.A.
  • AV International Investments S.A.
  • AV International Ventures S.A.
  • AV Investments One Colombia S.A.S.
  • AV Investments Two Colombia S.A.S.
  • AV Taca International Holdco S.A.
  • Avianca Costa Rica S.A.
  • Avianca Holdings S.A.
  • Avianca Leasing, LLC
  • Avianca, Inc.
  • Avianca-Ecuador S.A.
  • Aviaservicios, S.A.
  • Aviateca, S.A
  • Avifreight Holding México, S.A.P.I. de C.V.
  • R. Int’l Enterprises, Inc.
  • Grupo Taca Holdings Limited
  • International Trade Marks Agency Inc.
  • Inversiones del Caribe, S.A.
  • Isleña de Inversiones, S.A. de C.V.
  • Latin Airways Corp.
  • Latin Logistics, LLC
  • Nicaragüense de Aviación, Sociedad Anónima (Nica, S.A.)
  • Regional Express Américas S.A.S.
  • Ronair N.V.
  • Servicio Terrestre, Aéreo y Rampa S.A.
  • Servicios Aeroportuarios Integrados SAI S.A.S.
  • Taca de Honduras, S.A. de C.V.
  • Taca de México, S.A.
  • Taca International Airlines S.A.
  • Taca S.A.
  • Tampa Cargo S.A.S.
  • Tampa Cargo S.A.S.

Del anterior listado, las empresas aéreas con sede en Colombia y registradas son Aerovías del Continente Americano Avianca S.A. y Tampa Cargo S.A.S mencionada de manera pública como Avianca Cargo.

Si hoy las empresas aéreas bajo la jurisdicción colombiana se encuentran en proceso de reestructuración en Estados Unidos y no en Colombia, es por la forma en que está conformado el Holding Avianca. Finalmente, es un juez en una jurisdicción diferente a la colombiana quién decidirá qué se hace y cómo el dinero de los colombianos quedará fuera del alcance de los controles del Estado colombiano.

Podrían estar en reestructuración bajo la ley colombiana, pero más allá de lo anterior ¿dónde estaba el Gobierno de Colombia en la obligación de Vigilancia y control de las empresas con las Superintendencias de Transporte, Sociedades y Financiera?

Aerovías del Continente Americano, Avianca S.A., la empresa radicada en Colombia, registrada comercialmente y que ha emitido acciones en este país desde hace varios años, se encuentra en problemas financieros. El tiempo de esta situación no la saben ni los organismos de control ni la Aeronáutica Civil.

Argumentos endebles

Los holdings no son solo en el transporte público, se dan en toda clase de actividades sean de servicios o de producción industrial, y proliferan con el argumento de la inversión extranjera para traer beneficios al país en el crecimiento de la economía, y, por ende, la generación de empleo. Ante esto surge el cuestionamiento, ¿cuál empleo? La cantidad de cesantes no es conocida, han profundizado la tercerización y la promoción del trabajo decente se ha quedado en el papel.

Para otorgar el préstamo se argumentó la cantidad de puestos de trabajo con cifras de 20 mil o 17.500 empleados –ni siquiera hay coherencia en las cifras-. Lo anterior son los trabajadores del Holding Avianca S.A., no de Avianca en Colombia (Aerovías del Continente Americano) que son aproximadamente 3.800.

Otro argumento utilizado para justificar el préstamo es el pago de impuestos que hace Avianca en Colombia. Se dice que son alrededor de 700 millones de dólares por año, pero lo que no dicen es que la mayor parte son impuestos que pagan los usuarios del transporte por la compra de tiquetes y que al discriminarlos son el IVA y servicios aeroportuarios. Los derivados de la actividad comercial de la compañía son un pequeño porcentaje de alrededor del 9% de este total.

Es claro que el préstamo no es en beneficio de la empresa establecida en Colombia. Irá con destino a consolidar la cifra de dos mil millones de dólares que dicen ser los requeridos para salvar a la compañía y los puestos de trabajo.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com