Preocupado por la disminución del presupuesto de las universidades públicas, causada por el Estado, el exrector de la Universidad Pedagógica hizo un ayuno
Renata Cabrales
@RENATARELATA
Mediante gestos de amor y de camaradería y en medio de diferentes eventos artísticos, estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, acompañaron y abrazaron al profesor Adolfo Atehortúa, licenciado en Historia de la Universidad del Valle, magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, quien fue rector del alma máter en el período comprendido entre 2014 a julio de este año, en su ayuno voluntario en protesta por el desfinanciamiento de las universidades públicas. El profesor, en una muestra de cariño y agradecimiento por la UPN y por la educación pública en general, declaró su ayuno o huelga de hambre, el pasado martes 16 de octubre en apoyo a los reclamos de los estudiantes por un presupuesto justo para las más de 30 universidades públicas de Colombia.
Para llevar a cabo sus reclamos, Atehortúa armó una carpa dentro del campus universitario en la sede de la calle 72 en Bogotá; y en esta ubicó un amplio sofá, para esperar, allí sentado y rodeado de estudiantes y artistas, alguna respuesta positiva por parte del Gobierno.
Un dúo de guitarristas lo acompañó al son de diferentes melodías en las horas de la mañana, mientras este las escuchaba con fascinación y con la esperanza de la pronta respuesta del presidente Duque.
En una conversación con VOZ el maestro advirtió que la compañía y la alegría de los estudiantes era su mayor alimento en ese momento de duras exigencias hacia los incumplimientos del Gobierno Nacional.
Así mismo, afirmó que él no es el único docente que se unió a la causa estudiantil: “Somos tres profesores en el país: Juan Carlos Yepes, en la universidad de Caldas, Luis Fernando Marín en la universidad del Quindío y mi persona”.
Las protestas
Miles de estudiantes y profesores de las universidades públicas y privadas habían protestado en la capital y en diversas regiones del país, para exigirle al presidente Duque que responda por la crisis financiera que atraviesa la educación pública en este momento, crisis que se debe nada menos que a los 8,2 billones de pesos, que el Estado le debe a las instituciones educativas públicas.
Un poco débil físicamente debido al ayuno, pero con mucha fuerza espiritual, inspirada en el cariño y agradecimiento hacia el alma máter y sus estudiantes, el maestro Atehortúa afirma, en cuanto a la crisis financiera de las universidades públicas, que “la crisis financiera que atraviesa la universidad, fundamentalmente es un problema estructural, no tenemos el presupuesto suficiente para funcionar, lo que nos viene dando el gobierno desde el año 1992 indexado con el Índice de Precios al Consumidor, IPC, no reconoce los gastos que tiene hoy la universidad pública en Colombia. Lo que ocurre es que el presupuesto viene indexado con el IPC pero los costos de la universidad crecen, por encima de este, primero, porque la universidad de hoy es muy diferente a la universidad de 1992 y segundo, porque las universidades públicas han triplicado su cobertura”.
Así mismo, continúa el maestro, “porque hemos abierto más programas de maestría y doctorados, lo cual implica más inversión y, finalmente, porque el mismo presupuesto IPC está por debajo de los gastos salariales y está por debajo de toda la inversión de la universidad. Eso ha hecho que, ocupados en funcionar como sea, se derrumben nuestros edificios, que no han tenido mantenimiento ni reposición en muchísimo tiempo”.
Las peticiones
Según Atehortúa, los rectores de las universidades exigen al Gobierno un presupuesto para las universidades de 3.2 billones de pesos para funcionamiento y 18 billones de pesos para inversión: “Nos ha dado 55 mil millones lo que es irrisorio y habla de un billón que sería buscado de las regalías, pero que no está muy concreto cómo se repartiría ese billón, ni siquiera está en el presupuesto.
Pero la Universidad Pedagógica tiene un déficit específico. En días pasados algunos medios informaron sobre una carta que el nuevo director envió al Gobierno advirtiendo sobre el déficit para el año 2019 y fueron los ministerios de Hacienda y Educación quienes recibieron la petición del actual rector de la universidad, Leonardo Fabio Martínez, quien dijo que para el próximo año el déficit del alma mater será de más de 20 mil millones de pesos.
“El Rector ha dicho que necesita, además del incremento del IPC del próximo año, por lo menos 10. 500 millones para funcionar en el 2019 y si no se consigue eso del Estado habría un colapso en la educación superior pública y, sencillamente, nos enfrentaríamos a la inevitable disminución en la calidad del servicio que se presta. El movimiento estudiantil tiene suficiente fuerza para hacer estas exigencias y me parece importante que todos los que estamos comprometidos con la educación superior pública trabajemos unidos. Hay que trabajar, hay que movilizarse”, advirtió el profesor Atehortúa, con una voz de esperanza, un día antes de suspender su ayuno en defensa de la educación de los colombianos.
