El estallido social ha venido confeccionado su propio soundtrack de la revuelta. VOZ presenta diez canciones emblemáticas de la actual movilización
Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos
Por estos días, todo el mundo se hace preguntas sobre la juventud que se moviliza en las distintas calles y carreteras del país. ¿Quiénes son?, ¿Qué exigen?, ¿Cuáles son sus motivaciones para permanecer en la trinchera?, y un largo etcétera de cuestionamientos alrededor de una fuerza social que se presenta ante los hechos como insumisa y desobediente.
Más que responder a una serie de preguntas, el reto está en escuchar, conversar y conectarse con la realidad social de las nuevas generaciones que exigen cambios. Por eso se vuelve estratégico comprender la relación que existe entre las expresiones musicales y los acontecimientos sociales, sobre todo en un momento donde la interpretación del momento se ha desbordado, fundamentalmente en lo cultural.
VOZ presenta diez canciones, cuyos sonidos y letras no solo se han posicionado en las movilizaciones, sino que se ha convertido en uno de los principales canales para expresar demandas históricamente olvidadas. La selección combina canciones clásicas de protesta con nuevos trabajos que se han lanzado en el Paro Nacional.
10. Señor Matanza
La canción ‘Señor Matanza’ de la agrupación Mano Negra se lanzó en el álbum Casa Babylon de 1994. La última producción discográfica de la banda tuvo un antecedente contagiado de locura: El Expreso del Hielo.
Este proyecto artístico de varios extranjeros y nacionales se estructuró en la idea de viajar de Santa Marta a Bogotá a bordo de un tren que llevará música, circo y alegría a los lugares más recónditos de la geografía nacional. El proyecto pudo materializarse a finales de 1993. A bordo del tren iba el cantante de Mano Negra, el casi que desconocido Manu Chao.
Quienes vivieron esa experiencia, recuerdan que Manu Chao compuso ‘Señor Matanza’ en un viaje previo a la Ciénaga Grande de Santa Marta. La canción retrata un país convulsionado por la agudización del conflicto armado, la guerra contra el narcotráfico y la implementación económica del proyecto neoliberal.
Por su valor histórico, casi que de vanguardia, abrimos este top con una canción que tres décadas atrás ya advertía los orígenes del estallido: la desigualdad social y la paramilitarización de la vida cotidiana.
9. Los tombos son unos hijueputas, vaya vaya
En la primera mitad del año 2019, una particular salsa choque se convirtió en tendencia. «Llegó la policía y esto aquí no va a parar / Llegó la policía, pero no vamo’ a copiar» o «Mi gente se putió, esta rumba se putió», son algunas de las frases que se pueden escuchar en la particular canción.
Su origen es popular y seguramente su composición se dio ante algún caso de brutalidad policial en contra de la juventud marginada del Pacífico colombiano. Lo cierto es que el artista caleño Luis Riascos “El Flaco” grabó su versión e inmediatamente explotaron las redes y la opinión pública.
En medio de la polémica, una cosa es segura. ‘Los tombos son unos hijueputas, vaya vaya’ dejó de ser una salsa choque territorial, para transformarse en un himno nacional de resistencia contra la cotidiana violencia que ejerce la Policía Nacional en los barrios populares y que tiene fastidiada a la juventud colombiana.
8. Acechados
La banda payanesa de metal Terram Colombia lanzó el pasado 27 de mayo su más reciente sencillo ‘Acechados’. En esta pieza musical, la agrupación muestra su visión de lo que está ocurriendo en Colombia.
Con una excelente producción que se ve reflejado en el videoclip, el quinteto de heavy metal se despacha en contra del poder y la corrupción, pues según la banda, estos fenómenos son «la realidad que desangra el planeta».
Lejos de invocar la indiferencia política, Terram se ha mostrado activa tanto en redes como en las calles de Popayán. «Todos a la marcha, a luchar hasta el final» o «Vamos a luchar por los derechos de todos los colombianos», son algunas de las consignas que han lanzado desde su perfil de Facebook donde abiertamente se declaran a favor del Paro Nacional.
7. La Jungla
Han pasado 20 años desde que Flaco Flow & Melanina lanzaron ‘La Jungla’ y todavía genera el mismo efecto en cualquier persona que la escuche. Considerada el himno en contra del servicio militar obligatorio, este popular rap vuelve a las movilizaciones como una herramienta para protestar en contra de la guerra y de los «opresores, traficantes de la verdad».
Una de las particularidades que tiene esta pieza, que ya debe ser considerada como un clásico, es el pegajoso beat que gusta no solo en el movimiento rapero, sino también en los múltiples géneros musicales y parches culturales urbanos que existen.
“Cuando la gente ha querido manifestarse y protestar por algunas injusticias que se viven aquí en este país, siempre ‘La Jungla’ está presente», le dijo Flaco Flow a la revista Shock. Y si, en las movilizaciones siempre aparece.
6. Fuerza Colombia
Maldito Metal Colombiano es una empresa que busca fortalecer el metal nacional, motivando el consumo de material físico hecho en el país y difundir las producciones de las bandas. Según sus promotores, su único fin «es hacer que el sonido maldito de Colombia retumbe en el mundo».
Bajo la iniciativa de Maldito Metal Colombiano, la canción ‘Fuerza Colombia’ es una colaboración de muchos artistas del país, quienes usan los sonidos del metal para mostrarle a la escena nacional e internacional el momento de protesta por el que pasa el pueblo colombiano y que lo tiene en las calles exigiendo sus derechos.
El videoclip combina la grabación en estudio de las diferentes personas que colaboraron en la canción, con las distintas escenas de brutalidad policial y resistencia popular que se han experimentado en el Paro Nacional.
5. Yo marché
En la movilización del 21 de noviembre de 2019 que estremeció al país y que inauguró el sentimiento de indignación nacional, la canción ‘Yo marché’ del rapero y productor paisa Ninio Sacro se convirtió en el himno del por entonces Paro Nacional 21N.
«Esta canción fue inspirada en un panfleto anónimo que circula por las redes sociales, es un pequeño homenaje a todas las personas del común que se sumaron a la marcha y reclaman por un mejor país para todos», son las palabras con la que Ninio Sacro presenta la pieza musical en la red social YouTube.
Dos años después de aquella inolvidable experiencia, el trabajo musical mantiene una especial vigencia, no solo por su conmovedora letra, sino también por el excelente video grabado en Medellín, donde es imposible no invocar la nostalgia de una protesta social sin tapabocas.
4. Canción sin miedo (Versión Paro Nacional)
Sin lugar a duda, el movimiento feminista pasa por un momento excepcional. Ante un mundo estructuralmente patriarcal y violento, las diferentes agendas y juntanzas violetas han transformado las múltiples agendas sociales y políticas. Estos cambios también se han confeccionado en las manifestaciones culturales y artísticas, siendo un ejemplo el éxito mundial de la marcha chilena ‘Un violador en tu camino’.
De igual forma, La ‘Canción Sin Miedo’ de la mexicana Vivir Quintana se ha convertido en uno de los himnos universales del estallido en contra de los feminicidios y la desaparición forzada de mujeres, siendo adoptada como soundtrack en múltiples movilizaciones feministas.
En el contexto del Paro Nacional 2021, la productora Audioart Studio adaptó la canción de Quintana e incorporó una nueva letra con referencia a los acontecimientos que estremecen al país. Si la versión original es preciosa, la versión colombiana es emocionante.
3. Himno de la Guardia Indígena
En el marco de la Minga social e indígena que se tomó las calles en septiembre y octubre de 2020, se relanzó en la plataforma YouTube el himno de la Guardia Indígena con el acompañamiento musical de Andrea Echeverry (vocalista de Aterciopelados), el rapero Ali Aka Mind, Amos Piñeros (exvocalista de Ultrageno), el cantante popular Chane Meza, la agrupación La Perla, el arpista Carlos Arturo Villamarín, entre otros artistas.
La canción rápidamente se articuló con la calle, hasta el punto de convertirse en una pieza musical obligada para las actuales movilizaciones. Es importante destacar el ejercicio de empatía que ha expresado la juventud, no solo con el himno de la Guardia Indígena, sino especialmente con su causa histórica.
2. Duque Chao
Es una realidad que la serie de televisión La Casa de Papel popularizó el Bella ciao en las nuevas generaciones. La canción antifascista de la resistencia italiana, que hasta hace pocos años era un clásico musical de la izquierda militante, en la actualidad se ha convertido en un himno universal de la resistencia.
Lo cierto es que en las protestas que estremecen al país, se ha adaptado el himno a una arenga de movilización: “Esta mañana me he levantado / Y Duque chao, Duque chao, Duque chao, chao, chao”.
1. Resistencia
Para sorpresa de tirios y troyanos, es el “mundo ñero” -franja marginada y ninguneada de la juventud que sobrevive en los barrios populares- quien se ha “parado duro” en las distintas primeras líneas y trincheras. Tanto en Bogotá, Medellín, Cali o cualquier ciudad del territorio nacional, los sonidos del hip-hop y el rap urbano se convierten en un dispositivo de identidad juvenil eliminando diferencias.
Si bien existen en la actualidad cientos de composiciones y temas “raperos” que narran desde el barrio el estallido social, se destaca la reciente producción ‘Resistencia’ de la agrupación Tres Coronas no solo por ser un homenaje a la movilización social, y en especial a Cali, sino por condensar en tres minutos el verdadero malestar del “nea” y la “nea”.
“El joven levanta su puño con rabia y protesta / ya mamado del hambre corrupción y la violencia / ya no nos cojan de huevón con su risa pendeja / es otra generación viva que no se deja”, sentencia la canción, finalizando contundentemente con un “hasta la victoria, Colombia”.