Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos
Se puede considerar a Alfred Hitchcock como uno de los precursores de la técnica cinematográfica Point-of-view-shot, POV, por sus siglas en inglés, o cámara subjetiva como es comúnmente referenciada. En películas como Rear Window de 1954, Vértigo de 1958 y Psicosis de 1960, el padre del thriller psicológico emplea está técnica como un recurso para aumentar al estado de tensión y angustia que vive el personaje, proyectando intencionalmente en el espectador las sensaciones de malestar y nerviosismo en momentos claves de la película. Sin embargo es Abel Gance y su película Napoleón de 1927 quien es el pionero de esta habilidad popularizada hoy en día.
En términos generales el POV es la técnica en el uso de la cámara en la que se sugiere la narrativa y punto de vista de un personaje en primera persona. Está técnica construye una relación compleja entre el yo como performance de una experiencia subjetiva, donde son los ojos hipotéticos del personaje la principal cámara.
VOZ ha confeccionado una lista de cinco vídeos musicales imperdibles donde la cámara subjetiva es la principal protagonista.
- Rock n love
Canción de la banda bogotana Los Petit Fellas y vídeo realizado por los estudios Plan 9. Con registros hechos en una cámara Go-Pro, esta sencilla pieza construye de manera intermitente y a destiempo la cotidianidad de una relación volátil, intensa e inestable entre los ojos del sujeto y su “actriz porno favorita”. Con un paisaje y fotografía propias de la vida nocturna en la ciudad de Bogotá, Rock n love es un sincero vídeo que lleva la sexualidad y el amor al límite que Youtube permite.
- Bad Motherfucker
Canción de la banda rusa Biting Elbows con dirección de vídeo a cargo de Ilya Naishhuller. Este vídeo musical se caracteriza por su crudeza a la hora de representar la violencia extrema. Como si fuera el clásico videojuego Goldeneye, el personaje principal persigue a lo largo de la historia a un individuo no sin antes escapar y eliminar a gran parte de una banda criminal.
- Luv Deluxe
Canción del proyecto de música electrónica Cinnamon Chasers con dirección de Saman Kesh. Esta pieza de vídeo desarrolla la historia de una relación entre el protagonista y una mujer que se conocen en el marco de un viaje espontáneo por carretera. Con un punto de inflexión concreto, se abren tres realidades posibles donde se desarrollan historias diferenciadas con finales anómalos. El vídeo también se puede encontrar adaptado en Youtube con la canción Lady del dúo de french house, Modjo.
- Smack My Bitch Up
Canción del grupo británico de música electrónica The Prodigy y dirigido por el cineasta sueco Jonas Åkerlund. Catalogado como uno de los vídeos más polémicos en la historia de la música, desarrolla la narrativa caótica de un personaje que experimenta al límite una noche de excesos, dejando en evidencia el problema de la drogadicción, prostitución y la vida nocturna propia de la juventud en los años 90s. Pieza controversial pero al mismo tiempo excitante.
- El platanal
Canción de la banda colombiana 1280 Almas con realización de Alessandro Ángulo. El platanal es una canción que hace alusión a la violencia y la impunidad en la larga historia del conflicto colombiano. El vídeo que desarrolla la narrativa del muerto, revela la crudeza con la suerte de miles de asesinados y desaparecidos que son arrojados a los ríos colombianos. El platanal, un homenaje en clave de Gabriel García Márquez a los conflictos que van desde la Masacre de las Bananeras hasta el crudo conflicto armado en la región del Urabá antioqueño.