La covid-19 en Suramérica: Crisis sanitaria y social

0
1295
Covid-19 en Perú. Foto Víctor Idrogo

Efectos médicos sanitarios de la aplicación de las políticas neoliberales en algunos países latinoamericanos

José del Río-Rafael Camerano

La pandemia ha demostrado que el capitalismo que tiene más de 500 años de dominación a nivel mundial no fue capaz crear condiciones médico-sanitarias aptas para evitar la hecatombe que afecta a la humanidad. Sin embargo, el desarrollo desigual que impera en el mundo ha determinado que la tragedia tenga efectos más deplorables en algunas regiones que en otras.

Dos de las regiones con mayores secuelas sanitarias y sociales son África y Latinoamérica, donde a las secuelas médico-sanitarias se suman las económico-sociales, con sus manifestaciones de pobreza y penuria, desempleo, condiciones de habitabilidad y de pocas posibilidades de acceso a la educación media y superior.

La pandemia en América Latina

Una de las particularidades de la pandemia en América Latina es la de que algunos de sus gobiernos por razones ideológicas o por la prevalencia del modelo neoliberal y sus consecuentes acciones orientadas a favorecer los intereses del empresariado, convierten en subalternas la salud y el bienestar de la mayor parte de la población.

En Suramérica dos países muestran los resultados negativos de esas políticas lesivas de la población: Brasil y Colombia. En el caso del Brasil la dictadura de Jair Bolsonaro por su identificación y seguidismo aplicó las orientaciones de Donald Trump de negar la pandemia y asimilarla a una gripe común, invernal y por tanto considerar innecesarias las medidas preventivas de bioseguridad de distanciamiento social y uso de la mascarilla, lo cual tuvo como efectos negativos la rápida proliferación de la covid-19 con sus millares de afectados y muertos en Brasil.

El país ocupa el tercer lugar en el mundo por cantidad de infectados y el segundo lugar por el número de fallecidos después de Estados Unidos y antes de la India, aunque este país tiene una población ampliamente superior a la de nación carioca.

La mutación originada en Brasil

Dado el discurso negacionista de Jair Bolsonaro y la rápida proliferación por esta causa, en Brasil se crearon condiciones propicias para que allí el virus mutara deviniendo de una alta contagiosidad y con unos síntomas y comportamientos diferentes en los pacientes afectados. Esta mutación se ha propagado más rápidamente en Brasil que la propagación de la variante británica en Europa. Además, es altamente infecciosa y de una más rápida letalidad. El infectólogo Juan Celis declaró en el diario La República del Perú: “Creemos que es una variante más contagiosa que la británica por su gran velocidad. Hay que recordar que un infectado británico puede contagiar a 6 o 7 personas, en el caso de la brasileña el número sería mucho mayor”.

Además, es más letal según lo observado en pacientes que fallecieron en Iquitos. Por ejemplo, a un paciente intentaron llevarlo a Brasilia, pero en apenas seis días le dieron dos paros cardiacos y murió. Además, con la variante brasileña se han presentado casos de reinfección. Por esa razón la infectóloga Lely Solary del Instituto Nacional de Salud de Perú afirma: “Siempre hemos dicho que la inmunidad de rebaño no es la ruta. La gente que ha tenido covid-19 y cree que está protegida se equivoca. Sucedió en Manaos y ahora esta ocurriendo en Iquitos, donde el sistema de salud está haciendo amenazado por la cantidad de reinfecciones”.

Síntomas diferentes

La mutación del Brasil se presenta con otros síntomas que atacan más rápido. Lo preocupante, afirma Celis, “es que al inicio son tan leves que muchos creen que no se trata del covid-19, pero al tercero o cuarto día comienzan las lesiones pulmonares, las cuales aparecían a partir del sexto día en la cepa anterior”. Pero, además, son más recurrentes y más masivas las diarreas y más intensos los dolores de espalda o lumbares. Lo grave de la situación es que, en Loreto, en Iquitos y en Huánuco las camas están copadas y aunque pudieran aumentarse su número sería inútil porque no hay especialistas. Se debe destacar que en Huánuco solo existen 42 camas UCI por millón de habitantes. Juan Tacuchi Director Regional de Salud expresa su preocupación “es definitivamente más agresiva. Es como un virus nuevo. Se debe analizar por lo menos cada dos semanas.”

La pandemia en Colombia

Ya es un lugar común decir que el gobierno de Iván Duque ha sido negligente e inepto en el manejo de la pandemia, pero es necesario expresar estadísticamente las consecuencias de estas falencias gubernamentales. Mientras Brasil con más de cuatro veces el número de habitantes que Colombia en las muertes por millón Colombia tiene un número mayor que Brasil, este país tiene 1.082,2 frente a Colombia que tiene 1.094,5. Otro tanto sucede con México que con dos veces y media más habitantes que Colombia y México apenas tiene 171 muertos por millón más que Colombia (ver cuadro 1).

El cuadro 2, muertes por millón nos muestra que Uruguay, Venezuela y Cuba son los que presentan el menor número de fallecido por millón 138,5; 43,2; 20,6 respectivamente. De estos 10 países solamente Cuba, desarrolla vacunas, tiene cuatro candidatas a la vacuna, una de ellas de aplicación más fácil por vía nasal denominada Mambisa. Su objetivo es vacunar a toda su población. Merece destacarse que las cuatro candidatas a vacuna están en la fase final de su experimentación, los proyectos de la Soberana 1 y 2 están programados para finalizar en el mes de marzo.

Cubadebate del 2 de febrero del presente año informa que en la primera semana de este mes el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) inmunizó al grupo de voluntarios que recibieron la tercera dosis del candidato vacunal Mambisa de aplicación nasal para evaluar los datos de inmunología de esta vacuna. El mismo medio trae las declaraciones de Martha Ayala Ávila, directora general de la institución quien manifestó que hasta el momento el fármaco ha mostrado adecuados elementos de seguridad.

Estado de la vacunación en América Latina

La Universidad Johns Hopkins y la prensa europea destacan que la vacunación contra el coronavirus masivamente está muy atrasada en América Latina. Apenas ocho países latinoamericanos están aplicando las vacunas a un ritmo muy lento.

El porcentaje de población vacunada es el siguiente; Brasil 1,67; Costa Rica 1,13; Argentina 1,11; México 0,55; Panamá 0,15; Ecuador 0,04; Bolivia 0,03 y Perú apenas está comenzando el proceso. Colombia tiene programado comenzar la vacunación después del 20 de febrero. The Economist afirma que el proceso de vacunación en Colombia solo culminará en el año 2022. Vale la pena comentar que la vacuna AstraZeneca con la cual se iniciará el proceso de vacunación en Colombia, en Europa es considerada como riesgosa si se aplica a las personas mayores de 65 años.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com