La desigualdad en bicicleta

0
1824
Foto IDRD

El uso de esta forma alternativa de transporte puede ser una herramienta para reducir la segregación social y aumentar la equidad en Bogotá

Miguel Camacho Quintero
@miguelcamacho91

El día de Kevin empieza a las 5:00 a.m. desde un apartamento ubicado en El Perdomo, al sur de Bogotá. Desde su ventana tiene un amanecer paradójico, al fondo el paisaje se divide en dos, en la parte de arriba, más cerca al cielo, el naranja de un nuevo amanecer, un naranja esperanzador, alegre, lleno de vida y más abajo el gris de los gases tóxicos que se consumen diariamente. Con pandemia o sin ella, los habitantes de Kennedy y Ciudad Bolívar son los ciudadanos más intoxicados del país por culpa de la vieja y rancia forma de industrializar el país a costa de la salud de los humanos.

Baja de su apartamento con la bici que con esfuerzo logró sacar a crédito, sale con pinta de ciclista: camiseta, pantaloneta y tenis deportivos. Lleva ropa de cambio porque no puede presentarse así en su oficina ubicada en Teusaquillo, a más de 15 kilómetros, cerca de la zona El Salitre, en Bogotá.

Inicia su viaje a través de la ciclorruta de la Avenida Villavicencio, una de las más transitadas en Bogotá y de las más abandonadas. “Esto está lleno de huecos, los ladrones aprovechan la noche porque no hay alumbrado público, vienen y botan basura todo el tiempo y está llena de escombros. Uno quisiera usarla, pero a veces entra uno en el dilema: ¿me voy peleando por la vía con los carros o me voy por la trocha insegura del andén?”, afirma Kevin.

6:15 a.m., avanza su trayecto por la Avenida Boyacá a través de una ciclorruta que ya quedó pequeña, llena de huecos y trampas mortales, en donde diariamente Kevin comparte camino con miles de obreros que se dirigen a las zonas industriales y comerciales del norte y occidente de la ciudad. Esta ciclorruta muestra que es en la bicicleta y en las ciclorrutas, en donde podemos compartir el sueño de la igualdad, en la que todos valemos lo mismo, independientemente si la bici es de 100 mil o de un millón de pesos. Son héroes ciudadanos.

“A los ciclistas del norte los quieren más”

Entre más se acerca a su oficina, mejores son las condiciones para los ciclistas urbanos. Cruza la calle 13, la Avenida La Esperanza y llega a la Calle 26. Aquí las cosas cambian. Se encuentra con una vía llena de infraestructura moderna, deprimidos viales, cicloparqueaderos y en algunas zonas de Teusaquillo, bicicarriles exclusivos, limpios y llenos de señalización.

El protagonista de esta crónica evidencia una desigualdad entre unas zonas y otras. Pareciera que hubiese ciclistas de primera y de segunda. “Cómo es posible que, en la Autopista Sur, en Soacha, tengamos que compartir en muchas ocasiones el espacio de la vía con camiones, tractomulas, buses y taxis arriesgándonos, mientras que en el norte y el centro podemos encontrar ciclorrutas perfectas. Es desigual, injusto y nos condena a más segregación. A los ciclistas del norte los quieren más”.

No está mal que el norte de la ciudad tenga buenas condiciones para movilizarse en bicicleta, lo malo es que en donde está la mayoría de ciclistas urbanos que se mueven a diario en Bogotá no cuenten con la misma suerte.

De acuerdo con la encuesta de movilidad realizada en 2019 por la Alcaldía de Bogotá, en la ciudad se hacen 880.367 viajes diarios totales en bici, esto representa el 6,6% del total de viajes en todos los medios de transporte usados por los bogotanos. La mayoría de los trayectos se hacen en los estratos 2 y 3 desde Soacha, Ciudad Bolívar y Kennedy; es decir, clase baja y media.

Aquí viene una sorprendente cifra que muestra otra faceta de la desigualdad, esta vez, por género: del total de ciclistas urbanos, el 75.8% son hombres y solo el 24.2% son mujeres. Bogotá se convierte en una ciudad tenebrosa e inaccesible para las mujeres.

Bogotá, capital mundial de… ¿qué?

Es gratificante ver como diariamente más personas se suman a la bicicleta y dejan de hacerle el juego a los negocios de exalcaldes y gobernantes que nos quieren condenar a 100 años de diésel y contaminación. Sin embargo, falta mucho por hacer y por cambiar.

Un aspecto a tener en cuenta para las iniciativas de promoción del uso de la bicicleta es que se piense en el beneficio del pueblo, que más personas tengan acceso a la compra, alquiler o préstamo de bicicletas públicas. Mientras en el estrato 6 se tienen 319 bicicletas por cada mil habitantes, en el estrato 2 (donde más se usa como medio de transporte diario) solo se tienen 185.

Kevin no pierde la alegría de moverse distinto por la ciudad, invita a sus compañeros de oficina a sumarse a la bici, ya varios lo vienen haciendo, arman rutas de seguridad y se acompañan durante el trayecto.

Cae la noche y Kevin vuelve a su apartamento. Desde su ventana ve una fila interminable de vehículos que intentan, como sea, salir del trancón de más de dos kilómetros que se arma en inmediaciones a la Autopista Sur. Siente alivio de no hacer parte del trancón, disfruta su vida en dos ruedas y está listo para seguir dándolo todo por el medio ambiente y la movilidad sostenible, para exigir mejores condiciones, más infraestructura, seguridad y sobre todo está listo para luchar por una revolución en bici, por un verdadero cambio que traiga igualdad para todos en la vía.

¿No es desigual que mientras los carros tienen avenidas completas de 15 y 20 metros de ancho, los ciclistas tienen que compartir dos metros con peatones, cruces y vendedores informales?

¿No es desigual que mientras los ciclistas del sur de Bogotá tienen que respirar aire contaminado y transitar por ciclorrutas en pésimo estado, los habitantes de Chapinero, Usaquén y algunas zonas de Suba cuentan con bicicarriles pavimentados, iluminados y señalizados? ¿Para los ciclistas del sur dificultades, para los del norte beneficios? ¿Para unos ‘sálvese quien pueda en dos ruedas’ y para otros ‘Bogotá, capital mundial de la bici’?

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com