La economía feminista

0
6563
Floración de la lucha. Autor John Rhatíva.

 

Guerra y afectación en los cuerpos de las mujeres

Redacción Mujeres

En diversas corrientes de economistas feministas, que desde hace más de 40 años vienen luchando y desafiando a la economía tradicional, presentando alternativas para ser incluidas en la economía.

Estas continúan cuestionando el relato económico de las sociedades en desarrollo, las cuales pretenden mejorar el proyecto político de emancipación de las mujeres, inspiradas en la corriente de economistas marxistas, socialistas, clasistas y en el feminismo popular. Por eso, es importante comprender el concepto marxista sobre la contradicción fundamental entre capital y trabajo y observar desde esta contradicción, cómo, en la crisis capitalista y en la crisis de acumulación, estamos las mujeres como una fuerza fundamental en el desarrollo social de los pueblos.

Marx y la esclavitud

Para Marx el capitalismo creció y obtuvo su acumulación originaria a través de la conquista, el saqueo y la esclavitud de hombres y mujeres. En cuanto al cuerpo de la mujer, este se consideró propiedad privada del hombre. Es esta contradicción económica fundamental la que ordena las relaciones de clase y las relaciones jerárquicas entre los sexos.

La acumulación originaria comienza como un despojo y el capital se apropia del excedente de la fuerza de trabajo, tanto de hombres como de mujeres. Esto se manifiesta tanto en la esfera de la producción como en la esfera de los hogares; en el trabajo remunerado como no remunerado, de la mayoría de los hogares, donde la mujer es la cuidadora de la casa.

Guerra y violencia sexual

No podemos olvidar que la guerra contra los cuerpos de las mujeres comienza contra los cuerpos quemados, torturados, violados, de miles de mujeres, desde la inquisición hasta nuestros días. Desde ahí se va creando una legislación que penaliza el cuerpo de las mujeres en el mundo.

Por estas razones, las economistas feministas, marxistas, con perspectiva clasista, plantean una ruptura con la economía androcéntrica, que las deja de lado y olvida cómo se gesta la reproducción de la fuerza de trabajo en el espacio doméstico. Por ello, consideran que las mujeres quedan por fuera de la economía y por lo tanto, como comunistas, no podemos seguir olvidándolas en todos los relatos que quieren construir una economía alternativa y del bienestar.

Encontramos en la actual crisis del capitalismo una agudización de la violencia machista contra los cuerpos de las mujeres. La transformación de la guerra se manifiesta en la afectación de la violencia sexual en los cuerpos de las mujeres, niños y niñas, y se constituye en una nueva realidad, en la crisis del capitalismo, donde los cuerpos son solo una mercancía y un objetivo militar.

El cuerpo, en la crisis del capitalismo, no es solo un botín de guerra sino un triunfo del patriarcado guerrerista y mafioso. Esto lo encontramos en los cientos de asesinatos de las mujeres de Juárez en México, pues, más de 500 mujeres sufrieron feminicidios desde 1993.

Algunas cifras

Cada año, 66.000 mujeres son asesinadas en el mundo. Solo en Guatemala, este año, fueron asesinadas más de 43 niñas huérfanas y todo esto permanece en silencio y en la impunidad. Entre 2007 y 2012 hubo 91 asesinatos por cada 100.000 mujeres en ese país. Según la Policía Nacional de Guatemala, el año pasado, al menos 846 mujeres fueron asesinadas.

Las guerras instrumentalizan la violencia sexual, la cual se expresa contra miles de mujeres, niños, y niñas en Siria, Yemen, Mali, Nigeria. En Nigeria, más de 150 mujeres y niñas, por negarse a casarse con milicianos del grupo ISIS han sido asesinadas. Entre 25.000 y 100.000 mujeres fueron asesinadas en la India por no poder pagar la dote requerida por las familias para sus matrimonios. En Nigeria, Boko Haram secuestró 2.000 niñas y mujeres desde 2014.

En Colombia en el 2017, las mujeres han sido las primeras víctimas: 3.000 mujeres han sido asesinadas entre los años 2014 y 2016 y más de 125 mil fueron víctimas de agresiones por parte de su pareja, de acuerdo con cifras entregadas por Medicina Legal: el feminicidio en Colombia deja 399 mujeres asesinadas en el primer semestre del año. Según el registro de la Defensoría del Pueblo, en el país, 6.219 mujeres han reportado algún tipo de amenaza, de las cuales 1.658 son catalogadas como críticas en la crisis actual. Hasta este momento hay 3.657.438 mujeres que han sido reconocidas como afectadas personalmente en el marco del conflicto armado.

Pero en los países desarrollados, la guerra y la mercantilización contra el cuerpo también se exacerba en la crisis del capitalismo. En Alemania, en el 2015, fueron agredidas por sus parejas o exparejas más de 104.000 mujeres. Los datos revelan que fueron asesinadas 331 mujeres. En España, 885 mujeres han muerto a manos de sus parejas y exparejas en los últimos 15 años. En los EE.UU., en 2016, más de 1.600 mujeres fueron asesinadas por hombres.