Andrés Alvarez
@RAndresAlvarez
El gobierno del Centro Democrático en cabeza de Iván Duque está esperando el momento apropiado para presentar al parlamento su anunciada reforma pensional, seguramente después de octubre para evitar que influya en los resultados electorales por lo impopular de la propuesta. Su idea fundamental consiste en eliminar la competencia entre el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), el primero administrado por Colpensiones y el segundo por los fondos privados (AFP)1.
La propuesta gubernamental
1) El minhacienda Carrasquilla y la ministra de Trabajo Alicia Arango proponen un Sistema de Protección a la Vejez que cubriría a los colombianos que mediante su cotización regular y edad cumplen los requisitos para la pensión. 2) Quienes teniendo la edad y no cumplan el mínimo de semanas cotizadas, el ahorro acumulado se retornaría bajo la figura de los denominados Beneficios Económicos Periódicos (BEP) que están por debajo del salario mínimo legal vigente (SMLV). Por último, estarían los colombianos -la inmensa mayoría- que no han logrado ahorrar para su vejez y a quienes se les cubriría con subsidios mediante la extensión del programa Colombia Mayor, que entregaría sumas mensuales entre $45.000 y $120.000 dependiendo del municipio. En el fondo no hay ninguna reforma, se mantiene y profundiza lo existente y la vez busca mayores privilegios para los fondos privados.
Balance negativo
A 20 años de la privatización de las pensiones en Colombia, el balance social es desalentador, la cobertura de las pensiones ha disminuido, el número de afiliados tanto a Colpensiones como a los fondos privados ha aumentado, pero la base de cotizantes se ha reducido del 90% en 1990, a 38% en el RPM y 46% en el RAIS al 2018, ello sin tener en cuenta que Colpensiones tiene 1.328.986 pensionados mientras que las AFP solo 130.165.
Este desfase entre afiliados y cotizantes se debe fundamentalmente al aumento del desempleo, la desaparición del contrato de trabajo que brinda estabilidad y la informalidad. Esta situación está llevando a que la probabilidad de pensionarse en el RAIS, administrado por las AFP, sea más baja y que un importante volumen de cotizantes esté migrando a Colpensiones. En 2018 por ejemplo, se generó un ahorro fiscal de 4.3 billones de pesos, pues los aportes del Estado a Colpensiones que se proyectaron en 14 billones, se redujeron a 9,7 billones2.
Los empresarios representados en el Consejo Gremial Nacional (CGN), el centro de pensamiento Fedesarrollo, y AFP (Asofondos), dirigen su propuesta a marchitar a Colpensiones, ya sea a través de la prohibición para afiliar nuevos cotizantes o la transformación de Colpensiones en una entidad pública con base en el ahorro individual3, lo que de tajo elimina el RPM y el principio de solidaridad intergeneracional. Esta propuesta ha sido llevada de manera subrepticia por el gobierno al Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Como si fuese poco, las AFP y los empresarios pretenden descargar su incapacidad de otorgar pensiones en el fisco nacional, con la nefasta propuesta de que quien cotice en el RAIS y no tenga el capital mínimo debe ser protegido con la pensión de 1 SMLV a cargo del Fondo de Garantías de Pensión Mínima (FGPM). Por otra parte, se pretende eliminar el derecho a la pensión por invalidez simultáneamente con la de vejez; reducir del 100 al 80 por ciento la pensión de sobrevivientes, entre otras.
La defensa del derecho a la pensión debe agrupar no solo a quienes hoy disfrutan de este derecho, sino a las mayorías que no han logrado hacer cotizaciones ya sea por los bajos ingresos como es el caso del campesinado y los trabajadores informales; a la juventud que por los contratos laborales precarios no alcanzarán a cotizar de manera regular o lo suficiente para adquirir el derecho.
Jubilación digna
La pensión universal como derecho de todos los colombianos y colombianas debe ser parte de nuestro Proyecto Democrático Nacional, y para ello debemos en primer lugar defender el RPM y Colpensiones; en segundo lugar, construir y luchar por un modelo productivo creador de riqueza, de nuevos y mejores puestos de trabajo, que eleve el número de cotizantes y el monto de sus cotizaciones. Para quienes tienen la edad de pensión y no han cotizado o lo han hecho de manera insuficiente debemos fortalecer el FGPM, con recursos provenientes de la eliminación de exenciones tributarias a las personas naturales y jurídicas tasadas en 72,3 billones en 2016. Colombia tiene los recursos humanos y financieros para asegurar una pensión a todos los colombianos y así construir una sociedad más justa y solidaria.
1 Ver propuestas de Campaña de Iván Duque, https://www.ivanduque.com/propuestas/4/100/salud/adelantaremos-una-reforma-pensional-que-se-concentre-en-los-mas-vulnerables
2 Ver Entrevista al director de Colpensiones, Juan Miguel Villa, “Las megapensiones se acabaron: Colpensiones”, El Espectador (16-02-2019).
3 Ver Entrevista al presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, “Reforma Pensional: discusión no debe ser politizada ni ideologizada”, Portafolio (27-03-2019).