A propósito del golpe de Estado perpetrado en el país quechua, motivo por el cual el presidente electo Evo Morales se vio en la penosa obligación de dimitir, es necesario tener en cuenta que bajo su mandato las mujeres avanzaron en derechos
Redacción Mujeres
A la nueva constitución, del año 2009, producto de una asamblea constituyente se atribuye el haber abierto las puertas al reconocimiento estatal de los derechos y reivindicaciones de las mujeres.
Según Mónica Novillo, coordinadora de la mujer, en entrevista con Telesur: “La constitución política del Estado generó una política para avanzar en el desarrollo del marco normativo. Leyes específicas de los derechos de la población femenina, como la Ley integral para asegurar a las mujeres una vida Libre de Violencias, la Ley contra el tráfico de personas, y la Ley 243 contra el acoso y la violencia política, son un ejemplo de ese progreso”.
Llama la atención que hasta hace una década las mujeres de Bolivia estaban restringidas para detentar la propiedad de las tierras rurales: “Cuando ingresó el presidente Morales solo el 15 % de los títulos agrarios estaban a nombre de mujeres, hoy, el 46 % de los títulos agrarios están a su nombre”, advierte la ejecutiva.
Algo que antes no se pensaba en el país
Estos cambios los sienten y manifiestan las propias campesinas, quienes advierten, en el mismo especial de Telesur, con Evo Morales, Bolivia avanzó en los derechos de la mujer, “que nunca antes con los anteriores gobiernos se había visto a una indígena ‘de pollera’, como las Quechuas, por ejemplo, en el parlamento o en otros ámbitos. También hay 50 / 50 en la asamblea: indígenas concejalas, diputadas, etc.”.
Este proceso destaca a Bolivia en el mundo y es acompañado por organismos internacionales. Según la ONU, este es el tercer país, a nivel mundial, con mayor participación política de las mujeres, después de Ruanda y de Cuba, quienes tienen mucha voz y mucho poder de decisión, tanto en cámara de diputados como en la presidencia de la cámara de senadores.
Feministas de Abya Yala con Evo Morales
En el marco del golpe de estado, sale a luz un comunicado acerca de la declaración de Feministas de Abya Yala sobre Bolivia, que proclama:
Ni golpes de estado, ni golpes a las mujeres. Las Feministas del Abya Yala, estamos de pie, junto a las mujeres, y al pueblo de Bolivia. Rechazamos el Golpe de Estado, y la reacción racista, misógina, colonial y patriarcal de los comandos cívicos.
Rechazamos la injerencia imperialista en Abya Yala, con sus políticas violentas, golpistas, guerreristas. Llamamos a las feministas del continente, a los movimientos de derechos humanos y populares, a apoyar un diálogo que garantice el respeto a la voluntad popular y a una salida política y pacífica en Bolivia.
En estos días en que los pueblos del Abya Yala se levantan frente a la crisis política, social, económica, financiera, cultural, del patriarcado capitalista y colonial, exigiendo que las transnacionales, los países imperialistas, el FMI, dejen de explotar, saquear e imponer sus paquetes de condiciones y exigencias, estos mismos actores, junto con sectores burgueses, racistas, patriarcales y oligárquicos, promueven un golpe de Estado en Bolivia.