La FDIM

0
610

Ana Elsa Rojas

El primero de diciembre 2021 se conmemoró el 76 aniversario de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, en la Ciudad de México, evento que estuvo precedido por la asistencia de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia. Este aniversario estuvo signado por los principales aportes de la organización a las mujeres del mundo a través de sus filiales.

La FDIM nace en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, donde miles de mujeres y hombres estuvieron recluidos en los campos de concentración del fascismo, lo que dejó huellas imborrables en la conciencia de la humanidad.

En la plataforma aprobada en París, en 1945, con la asistencia de 41 países, principalmente europeos, donde sufrieron con mayor rigor la guerra, se plasmó el principio de la solidaridad, ya que esta es una categoría adecuada que extiende el abrigo de amor y afectos inquebrantables ante la acción de las clases dominantes, pues, solo la sororidad sella el pacto entre mujeres para luchar contra el oprobioso capitalismo.

En esta conmemoración se reiteró el compromiso de los principios fundadores, como la solidaridad, pues si bien el fascismo no se expresa de igual forma que en otrora, sí mantiene el propósito de eliminar los movimientos que se han plantado en los andamios del socialismo, como Cuba, Venezuela o Nicaragua, así como atacan procesos en países como Argentina, Perú, Bolivia y Honduras, este último recientemente victorioso con una mujer que llega a la presidencia.

En este evento se evidenció la vitalidad que tienen las mujeres del mundo para defender lo conquistado y seguir en la lucha por las transformaciones que necesitan las naciones oprimidas por el imperio. La FIDM, se caracteriza por los planteamientos de la conquista, aplicación y defensa de los derechos de la mujer como madre, trabajadora y ciudadana; por la defensa por los derechos de todos los niños a la vida y al bienestar; por la conquista y salvaguarda de las independencias nacionales y las libertades; por la eliminación de la discriminación racial y el fascismo; por la paz y el desarme universal.

Estos postulados se mantienen, enriquecidos, por nuevos elementos de toda la plataforma feminista, término que a propósito fue acuñado en los años de 1837 y que posteriormente las mujeres consideraron que permite visibilizar a las mujeres y su lucha específica, al subrayar el hecho de que son ellas las primeras víctimas del patriarcado. “El feminismo lucha por la igualdad entre varones y mujeres, pero esa igualdad se alcanzará cuando se deje de oprimir, maltratar, denigrar a las mujeres y cuando se acabe con los estereotipos de género que atribuyen a unas y otros cualidades distintas”, dice con convicción la FDIM.

“Si bien los varones también son ‘víctimas relativas’ del patriarcado, ellos salen favorecidos en la ecuación, aunque les cueste reconocerlo, porque no siempre se sienten favorecidos (evidentemente, existen otras opresiones, de clase, de raza)”. Lo novedoso de la categoría de feminismo, es que encierra un universo de nuevas prácticas humanistas que se han venido configurando en una agenda para las transformaciones que necesitamos.

El acto de aniversario de la FIDM concluyó con la declaración política, donde se destaca la persistente tarea de las mujeres internacionalistas en seguir defendiendo el Acuerdo de Paz, exigir que este se cumpla en su totalidad y avanzar en el diálogo político con otras insurgencias, para que en Colombia exista una verdadera paz completa.