“La gente está sin trabajo y con hambre”: Iván Marulanda

0
1968
Iván Marulanda.

Parlamentarios de nueve partidos políticos presentaron la iniciativa de renta básica, propuesta que busca beneficiar a nueve millones de familias afectadas por la pandemia. VOZ dialogó con Iván Marulanda, economista y senador por la Alianza Verde, quien es uno de los principales impulsores de este proyecto de ley, que hoy cuenta con una nueva mayoría en el Congreso de la República

Redacción Política

-Usted, junto a 50 senadores, le propusieron al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, una renta básica destinada a un considerable número de hogares, con el fin de darle un salario mínimo para que la población no pase hambre en la pandemia. Además del sustento mínimo, ¿qué otros objetivos buscan con la propuesta?

-Lo más importante es la dignidad humana. Una nación decente no puede permitir que sus habitantes sufran hambre. Durante 70 días la población ha estado confinada, sin ingresos y sin ahorros. Esta pandemia ha demostrado signos de pobreza realmente conmovedores en la población colombiana.

En esas condiciones el sufrimiento ha sido enorme. El Estado tiene la responsabilidad de responder, de proteger a la población y de permitirle la supervivencia con dignidad. Lo más importante es que los hogares tengan como pagar sus alimentos, servicios públicos, vivienda.

Salvar la economía

-También hablan de una recuperación económica con esta medida de emergencia.

-Es que el diagnóstico es alarmante. La economía hoy está exhausta, con las empresas quebradas, un creciente desempleo y la gente con hambre; en otras palabras, es una economía que si sigue el curso que quiere el Gobierno, será insalvable.

La iniciativa de renta básica le genera liquidez a la economía impidiendo que al momento de salir de esta pandemia todo esté desmantelado.

Con siete millones de personas sin trabajo, la prioridad es recuperar el crecimiento económico estimulando el empleo, rescatar el sistema productivo y así mejorar los ingresos de la gente. Insisto, hay que hacer un esfuerzo para que la economía al finalizar la pandemia muestre signos vitales.

-Senador, usted habla de tres finalidades fundamentales con la iniciativa, ¿cuál es la tercera propuesta?

-Sí claro, se trata de que la población vuelva a creer en sus instituciones. El Estado le pertenece a la gente, ha sido construido a lo largo de 200 años pagando impuestos, eligiendo gobernantes, incluso haciendo guerras civiles, para construir un Estado democrático que debe proteger a la población.

Si ese Estado no responde en los momentos trágicos, como el que estamos viviendo, nadie va a creer en él. Sería muy grave una desinstitucionalización del país después de la pandemia.

En resumen, las razones fundamentales son paliar el hambre, salvar la dignidad de las personas, rescatar la economía para que pueda recuperarse y así reconstruir la confianza de la gente hacía las instituciones democráticas.

Una nueva mayoría

-Esta iniciativa es una de las pocas excepciones en que se tiene apoyo de múltiples partidos, que oscilan desde los independientes hasta la oposición. ¿Cómo se logró poner de acuerdo a la mitad del parlamento con esta iniciativa?

-Realmente es una proeza reunir a 54 parlamentarios, pertenecientes a nueve partidos políticos, en una propuesta de tan profundo calado y tan comprometedora como esta, que implica una responsabilidad inédita del Estado.

La iniciativa contempla un gasto y endeudamiento público importante, emisión de moneda, la definición de una reforma tributaria estructural y el funcionamiento de una diplomacia financiera eficaz. Hay muchos elementos de lo público y del Estado comprometidos en este proyecto de ley.

Esas senadoras y senadores tienen contacto con la realidad en las regiones, de los lugares que han recorrido a lo largo de su vida pública, de sus amistades en los municipios, pueblos, barrios y veredas. Tienen información y sensibilidad de lo que está padeciendo el pueblo colombiano. Lastimosamente no ocurre lo mismo con el Gobierno nacional que está en manos de tecnócratas, gente muy distante de la realidad colombiana con muy poca empatía humana.

No fue tan difícil convocarlos, organizar las discusiones mediante las cuales construimos este proyecto y generar la confianza entre nosotros. Es un hito histórico para la democracia colombiana que se reúnan unas nuevas mayorías, que recorren un tramo bastante amplio del espectro político, para presentar una iniciativa como la renta básica.

Estado interventor

-El ministro Carrasquilla ha dicho sobre la idea de la renta básica, «si, pero no ahora». ¿Por qué se niega el gobierno Dique a una propuesta que aliviaría a nueve millones de hogares que hoy no la pasan bien por cuenta de la pandemia?

-Tuvimos varias conversaciones con el ministro de Hacienda. Desde hace varias semanas le propusimos esta idea, le presentamos las cifras, los documentos y los argumentos técnicos. Él inicialmente se mostró muy interesado, le pareció que era una idea respetable y muy bien sustentada. Sin embargo, con el tiempo después de intercambiar cifras y reunirnos varias veces, salió a los medios de comunicación a decir eso que le parecía una muy buena idea, pero para un futuro.

Nosotros le respondemos al ministro. La idea es buena cuando se necesita y la necesidad es ya. ¿Por qué no la lleva a cabo? Yo doy una interpretación: obedece a una lectura económica bien conocida que sostiene que el Estado debe ser pequeño, que no debe intervenir en la economía y que se debe dejar la solución de los problemas del crecimiento socioeconómico a las fuerzas libres del mercado.

A nosotros nos parece un planteamiento injusto. La población tiene hambre, está sin trabajo y sin ingresos, las empresas están quebrando, no tienen energías ni tienen recursos para recuperarse de esta situación tan difícil. Se necesita de un Estado que intervenga. El gobierno Duque insiste en la política del “sálvese quien pueda”, posición infame e injusta.

-¿Va a fracasar la política económica que quiere implementar el Gobierno?

-Yo creo que ya es un fracaso, en la medida que hay niveles altos de desempleo, quiebra de medianas y pequeñas empresas, y se evidencia ante los ojos de todo el país una pobreza generalizada. Sacaron a la fuerza de trabajo a la calle por el desespero que genera la recesión económica, exponiendo a la gente más vulnerable al contagio del coronavirus.

Ante el desespero y la angustia, el Gobierno no respondió y no le dio la mano a la gente.

Plan B

-¿Cuál es el siguiente paso para la iniciativa de la renta básica?

-Ustedes comprenderán que 54 senadores alrededor de este proyecto constituyen una nueva mayoría en la cámara alta del Congreso. Esta nueva mayoría tiene un poder enorme de crear hechos políticos. Estamos trabajando en acelerar la aprobación del proyecto de ley.

Nuestro compromiso es con el pueblo. Son nueve millones de hogares a los que se va a atender con la renta básica, es decir, más de 30 millones de colombianos, casi el 60% de la población en el país.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com