De la guerra a la moda

0
2070

Una “pazarela” que muestra cómo excombatientes tejen paz y confeccionan ropa casual

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Con una pasarela en el Congreso de la República se dio a conocer más la firma de ropa Manifiesta, a finales del pasado año. Con modelos voluntarias, exhibió sus prendas en un acto en el que también se exigió la implementación del Acuerdo de Paz.

“Algunas de las modelos han tomado clases de modelaje, pero no son famosas. Preguntamos por las redes sociales a quiénes les gustaría ser parte de la iniciativa y así hemos ido consiguiendo mujeres a quienes les gusta y colaboran, y ha sido lindo porque hemos podido representar diferentes tipos de piel”, explicó Ángela María Herrera, politóloga de la Universidad Nacional y una de las asociadas al proyecto Manifiesta, que en unión con la cooperativa Tejiendo Paz fabrican prendas de vestir. Moda colombiana que fomenta la reincorporación de exguerrilleros de las FARC.

En el contexto de los diálogos de paz entre el Estado y esta guerrilla, Ángela fue invitada a un voluntariado en la zona veredal de Mesetas, en el departamento del Meta, donde hizo el contacto con la población en reincorporación.

En septiembre de 2018 se consolidó la alianza solidaria entre la cooperativa Tejiendo Paz y la firma de Ángela María Herrera, Manifiesta. Iniciaron con cuatro asociados y con un presupuesto muy bajo, 320 mil pesos, y unas máquinas que una organización social les donó. Su sede es en una vereda del municipio de Icononzo, Tolima.

“Compramos tela como para 25 kimonos que vendimos en 10 días, lo que nos dijo que había gran interés por apoyarnos”, explica Mireya Gómez, asociada al proyecto.

Todos los que participan actualmente están en proceso de reincorporación: “Somos once mujeres y once hombres. Comenzamos a los dos meses de estar en el espacio de reincorporación, luego empezaron a bancarizarnos y nos pusimos de acuerdo entre los asociados para hacer una recolecta y comprar máquinas como fileteadoras, collarines y máquinas planas”, dijo Mireya.

Antes de la pandemia fabricaban ropa deportiva, de moda y uniformes que vendían por contrato y en ferias en Cartagena y Bogotá, adonde han asistido promocionando el proyecto. “Para los diseños nos han ayudado las muchachas de Manifiesta en coordinación con nosotros y nos ha ayudado gente de la Universidad Javeriana. Hemos tenido que ir aprendiendo gracias a las capacitaciones del SENA y de otras personas”, cuenta Mireya Gómez.

Iniciaron con cuatro asociados, aunque actualmente hay once mujeres y once hombres.

Los diseños

El gusto de Ángela María por la política y la moda hace que pase tiempo en internet o en tiendas investigando sobre diseños, telas y estampados. La consecución de los materiales para las capas y blusas en lino la hacen con telas de stock, es decir, que las grandes industrias descartan por pequeños desperfectos que no permiten el paso de los controles de calidad.

“Hay telas de 70 metros, que por ejemplo en el metro uno las flores salieron amarillas y tenían que ser rosadas, ya por eso no pasan los controles. Hay telas con pequeños desperfectos en los metros cinco al diez, pero los restantes 60 metros están bien, eso lo compramos más barato y con eso producimos”, indica Ángela María.

Se han concentrado en la producción de kimonos cortos con flecos y sin flecos, blusas en lino, capas y kimonos largos en satín y chifón, camisetas estampadas, chalecos y faldas cortas en gamuza.

Carlos Giraldo, presentador de televisión y conocedor del tema de la moda, comentó acerca de estas prendas que veía una gran variedad de texturas, lo cual es interesante porque es con lo que juegan siempre las grandes firmas y los diseñadores en el mundo. “Hay muchos colores, hay muchos estampados, y los estampados siempre van a estar de moda. Entonces, hacen parte de una moda muy universal. Las capas grandes son perfectas para la temporada. Se nota que los diseños están muy bien cuidados y que quienes los hicieron realmente son apasionados y conocedores de lo que se está usando en el ámbito mundial”.

El presentador también dice que en los diseños hay mucha feminidad, lo que es “interesante porque en el imaginario colectivo se piensa que personas que estuvieron alejadas de las urbes, de la sociedad civil, que se los imaginan en el campo en botas pantaneras no creen que tengan esta sutileza para confeccionar estas prendas. Es una gran sorpresa y estoy seguro de que quienes las conozcan van a quedar impactados”.

Un porvenir prometedor

A futuro Mireya ve la empresa como un espacio que generará más empleo. Los mismos excombatientes han manifestado la necesidad del crecimiento de esta para incorporar personas de Icononzo, que vivan alrededor del espacio de reincorporación.

“Además, actualmente se impulsa una iniciativa de víctimas del conflicto en Ciudad Bolívar, ellas cortan las prendas en gamuza que son confeccionadas por los excombatientes en el ETCR, con lo que quedará un intrínseco mensaje de reconciliación en las prendas”, comenta Ángela María Herrera.

Los medios de publicitarse y comercializar son las redes sociales, especialmente Instagram, @manifiesta.com o al WhatsApp 3133552691. Esperan retomar labores inmediatamente pase la pandemia.

Pasarela de exhibición de las prendas en la Universidad de los Andes.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com