A propósito de los debates en el congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT
La Federación Sindical Mundial, FSM, fue creada un 3 de octubre de 1945 en París, aunque estuvo antecedida de diversos intentos de unificación del movimiento obrero internacional desde la aparición de los primeros sindicatos en la tercera década del siglo antepasado.
Carlos Marx y Federico Engels fueron designados en reunión celebrada en Londres en noviembre de 1847 para desarrollar un texto que fuese la guía del proletariado frente a su clase social antagónica. Ellos presentan ese documento en 1848. Es realmente el primer programa del proletariado y en sus puntos (algunos de ellos aún vigentes), se ha apoyado el sindicalismo a nivel mundial, es decir, es un texto de obligatoria lectura para quienes se consideran clasistas y de consulta para los discursos del nuevo proletariado, pese a los cambios que se han producido en las relaciones laborales y en el marco de las renovaciones y avances tecnológicos, que han producido nuevas formas de trabajo y nuevas normas para los y las trabajadoras.
Luego, en 1864 se realiza la primera internacional que intenta convertir la unidad del proletariado como una fuerza política, tema que fue nuevamente tratado en la segunda y tercera internacional, esta última denominada internacional comunista por haber proclamado la dictadura del proletariado, en el marco de la conformación de la URSS en 1.919.
Nace la OIT
Estas sucesivas conferencias, seminarios y encuentros internacionales de trabajadores condujeron a la creación de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, hace un siglo, único órgano tripartito en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que ha avanzado en más de un centenar y medio de convenios y recomendaciones para trabajadores, gobiernos y patronos, en un esfuerzo para regular las condiciones de trabajo.
Al culminar la segunda guerra mundial, surge la FSM como un instrumento eficaz para garantizar el éxito de las luchas de los y las trabajadoras en procura de avanzar en la consecución de sus derechos, a esa cita acuden los trabajadores de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, URSS, Bélgica, China, Checoeslovaquia, Hungría y representantes de centrales sindicales nacionales de muchos países dependientes o subdesarrollados.
La mirada de los dirigentes sindicales de toda esta gama de confederaciones y centrales era muy variada. Solo los juntaba el deseo de avanzar en la consecución de sus derechos y es así como se logró avanzar en que la delegación de los trabajadores en la conferencia de la OIT pudiesen conseguir los convenios 87 (derecho de asociación) y 98 (derecho a la negociación colectiva) que era un derecho luchado desde los orígenes del sindicalismo.
No fue fácil su implementación en las naciones de los cinco continentes. En Colombia por ejemplo, solo fue posible su ratificación mediante las leyes 26 y 27 de 1976, previo al único paro cívico nacional de 1977. Aun así, los trabajadores públicos no tienen derecho a la negociación y contratación colectiva.
Sin embargo, fue ese avance logrado en poco tiempo lo que molestó a la burguesía global y es así como cuatro años más tarde en 1949 crearon la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, Ciosl.
En 1947 es proclamada la “Doctrina Truman” declarando el derecho de intervenir contra cualquier gobierno del mundo que no reconozca su dominación. Es la proclamación de su condición de “Gendarme internacional”. Es la época que imponen al mundo la supremacía del dólar y obtienen el papel dirigente en el sistema financiero internacional.
El Congreso norteamericano aprueba el famoso Plan Marshall con el pretexto de la reconstrucción de Europa, pero todo en beneficio de los monopolios yanquis.
- Se ha declarado la “Guerra Fría”. Se ha roto la alianza antifascista. Se desata la “confrontación”. Se rompen uno tras otro, los acuerdos de Yalta y Postdam.
- Se divide Alemania.
- Surge la OTAN y seis años después el Pacto de Varsovia.
- La zona sur de Corea se convierte en punta de lanza de Estados Unidos para su expansión en Asia.
- En Japón las autoridades de ocupación impiden la acción de la FSM
- La AFL, crea en Europa una Oficina en Bruselas, antecesora del Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo libre. Este proyecto es financiado por los grandes consorcios norteamericanos y la recién creada Agencia Central de Inteligencia, CIA.
- Crean Fuerzas Obreras en Francia, un desprendimiento de la CGT francesa con el propósito de quebrar a esta poderosa central del movimiento sindical.
Como se puede observar, la división del movimiento sindical se vio en todo el planeta y tendríamos entonces tres centrales internacionales a esa fecha: La FSM, la Ciosl y la CMT, esta última nació desde 1920 como Confederación de Sindicatos Cristianos.
El caso Colombia
Colombia no fue la excepción: En 1935 nació la CTC, con el concurso del Partido Comunista y fue dividida en 1960 que obligó a las fuerzas clasistas a crear la CSTC (filial de la FSM). En 1948 crearon la UTC, en 1.970 la CGT y ahora tenemos siete centrales sindicales, todas en la mesa de negociación del pliego estatal.
En 1986 se logra un punto muy alto de unidad en el campo sindical y es así como la mayor parte de la UTC, un sector importante de la CTC y la totalidad de la CSTC, junto con el fuerte sindicalismo independiente logran crear la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con el propósito de hacer frente a un modelo depredador que hace su aparición en el gobierno de Cesar Gaviria, cuyas consecuencias aún se viven.
Esa CUT nació sin afiliación internacional, sin que ello significara que no se tuviese relacionamiento con el movimiento sindical internacional, luego en el V Congreso por una pírrica mayoría las mayorías de los partidos tradicionales y la socialdemocracia juntos afiliaron la central a una proyectada Central Sindical Internacional, dejando de lado que varios sindicatos nacionales siguieron afiliados a la FSM, continúan afiliados a ella, se han sumado otros y la varios están solicitando afiliación dependiendo de las conclusiones del próximo VII Congreso de la CUT a realizarse en el transcurso de la presente semana. Creemos que la FSM puede jugar un papel muy importante como punto de encuentro de quienes creemos que es tiempo de presentar un modelo alternativo de desarrollo, alternativo al neoliberalismo y en proyección a un país distinto en el que prime la paz con justicia.