La indignación de un artesano por la paz

0
1655
Darío Monsalve Mejía, arzobispo de Cali.

El arzobispo de Cali, Darío Monsalve Mejía, ha señalado al presidente Iván Duque y al partido de Gobierno como los máximos responsables del incumplimiento del Acuerdo de Paz. El asesinato sistemático de exguerrilleros confirma las denuncias del prelado

Simón Palacio
@Simonhablando

Como polémicas fueron catalogadas las recientes declaraciones del arzobispo de la Arquidiócesis de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía. El alto jerarca de la iglesia católica señaló al presidente Iván Duque y al partido de Gobierno como los máximos responsables en la implementación de una “venganza genocida para desmembrar el acuerdo de paz”.

“La maquinaria infernal que asesina líderes sociales y exguerrilleros sigue imparable. ¿Cuál es la batalla desde el Estado para identificarla y detenerla? Mucho poder, mucho dinero de por medio, muchos implicados ¿y nadie dice ni pío? ¡Esta conjura genocida nos condena ante Dios!”, expresó la máxima autoridad religiosa en la Sultana del Valle por medio de la red social Twitter.

Para el arzobispo de Cali, desde el comienzo de la campaña electoral, “se sentía un espíritu de revancha contra el Gobierno Santos que vislumbró esos procesos, un espíritu de odio contra el pueblo que los acompañaba y, lo más grave, una venganza contra los mismos excombatientes de las Farc”.

Monseñor Monsalve Mejía a lo largo de su vida sacerdotal ha sido un férreo defensor de las poblaciones vulneradas en medio del conflicto armado, acompañando procesos territoriales que rechazan la multiplicación de los actores armados en el territorio, además de apoyar los procesos de paz como el adelantado con las FARC, así como la mesa inconclusa con el ELN.

Voces en contra

La Nunciatura Apostólica en Colombia estuvo entre los primeros en desautorizar las palabras de monseñor Monsalve. “Se aclara a la opinión pública colombiana que dicha calificación de la gestión gubernamental no corresponde a la visión que la Santa Sede tiene de la compleja situación en que versan, en este momento, tanto la aplicación integral de los Acuerdos de Paz de 2016, como el estado de los contactos y conversaciones que a diversos niveles se mantienen con el ELN, en el ámbito de la comunidad internacional”, señaló en comunicado la representación diplomática de la Santa Sede en el país.

De igual forma el senador vallecaucano por el Centro Democrático, Gabriel Velasco Ocampo, solicitó al Nuncio evaluar la posibilidad de trasladar de Cali al Arzobispo, “pues son reiterativas sus actuaciones públicas, con cuestionamientos lejos de la posición de la Santa Sede, y de lo que los feligreses esperan”.

“Las palabras del Arzobispo de Cali son irresponsables, politizadas y cargadas de ideología. Nos da mucha tranquilidad que la Santa Sede y la Conferencia Episcopal Colombiana hayan dejado en claro que esta no es la posición de la Iglesia ni del catolicismo”, agregó el senador uribista.

Comunidades con Monseñor

Por su parte, distintas organizaciones sociales expresaron su apoyo al religioso, reiterando que la política adelantada por el Gobierno uribista ha debilitado considerablemente la implementación de lo pactado en La Habana. Para las comunidades que habitan las regiones donde se padece el conflicto armado, las consecuencias de esta ambivalente política de paz son la agudización de la violencia en los territorios.

La Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico, proceso que articula a más de 30 organizaciones en el territorio, respaldó las declaraciones del arzobispo de Cali, pues “reflejan el sentir y el pensar de nuestras comunidades en la región del Pacífico y de otros lugares de Colombia”.

El representante de las víctimas de Bojayá y activista por la defensa de los derechos humanos, Leyner Palacios, ha salido en defensa del “artesano de la paz”. Para Palacios, monseñor Monsalve “dice la verdad, pero a muchos les duele y maquillan la realidad traicionando la historia y borrando el derramamiento de sangre que existe en Colombia”.

Siguiendo las posiciones de las comunidades y las víctimas, el senador de la República por el Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda Castro, ha respaldado públicamente al religioso. Para el parlamentario, “monseñor Monsalve es de lejos la figura más destacada de la Iglesia Católica en materia de protección de derechos humanos, acompañamiento a las comunidades martirizadas por la violencia, denuncia de la matanza de líderes sociales, defensa de los procesos de paz. Por eso es perseguido”.

207 y contando

Mientras la voz oficial de la Iglesia Católica y la alta cúpula del partido de Gobierno se esforzaban por deslegitimar las “polémicas” declaraciones de monseñor Monsalve, en el municipio de Uribe, Meta, fue asesinado Fredy Fajardo Ávila, exguerrillero de las FARC-EP quien venía adelantando su proceso de reincorporación.

Con el crimen de Fajardo, la dirección del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, denuncia que ya son 207 miembros asesinados de la antigua insurgencia. “No garantizar la vida es la consumación de la perfidia del Estado”, señaló el profesor universitario y miembro de la dirección nacional del Partido Farc, Jairo Estrada.

“No es controversia diplomática, no es cosa de palabras dulces para expresar realidades crueles: es el drama de un cronograma de asesinatos en los territorios, con listados y sicarios ya pagos. ¡Que Fajardo Ávila sea el último! ¡Que quienes pueden y deben parar esto lo hagan ya!”, fueron las palabras indignadas de monseñor Monsalve al conocer el asesinato del excombatiente en el Meta.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com