La libreta de Aída “Aquí anoto las necesidades de la gente”

0
816
Las quejas y los reclamos de la gente los describe en su libreta Aida Avella. Foto Hernán Camacho.

Desde antes de la puesta del sol y hasta entradas la horas de la noche, la libreta de Aída se alimenta de mil detalles, que para la gente pueden ser esperanza de cambio para su vida cotidiana

Hernán Camacho
@camachohernan 

Una pequeña libreta que se asemeja a la que usan los periodistas para sus apuntes, la candidata al senado por la Unión Patriótica en la lista de la decencia, Aída Avella, va recogiendo necesidades personales de los colombianos que la abordan en su gira por el país, y las soluciones para los problemas más sentidos de las comunidades. “Aquí anoto las necesidades de la gente”

Después de cada intervención de la candidata, la gente la aborda para denunciar, confesarle o pedir ayuda por problemas simples, como que las familias en Sabana Larga, Atlántico, que son víctimas de tráfico de influencias a la hora de ser atendidas en el sistema de salud pública del departamento, o que les niegan los servicios.

Aída Avella y su libreta de apuntes en su visita al Atlántico. Foto Hernán Camacho

El problema de la salud es un tema que aqueja a todos los colombianos. “No hay un solo colombiano al que le pregunte si está contento con su EPS o si los servicios de medicina general o especialista son eficientes y efectivos, no. Los colombianos están padeciendo de enfermedades que pueden ser curables y lo que vemos en nuestro recorrido es que Colombia es un país sin salud y cada colombiano a la deriva de su suerte, la suerte de no enfermarse”.

Sucre

Avella anota problemas serios de seguridad que viven las comunidades campesinas en todo el país. Tiene en sus apuntes las denuncias de los carteles mexicanos en las regiones de Córdoba y Sucre, en su afán de adueñarse de las rutas del narcotráfico que ya eran de propiedad exclusiva del paramilitarismo, y su connivencia con algunos grupos de las fuerzas militares. Una guerra que se libra frente a los ojos de la fuerza pública. “Municipios como Moñitos son tierra del paramilitarismo y de las alianzas entre los carteles de Centro América, y Los Rastrojos, las Autodefensas Gaitanistas. A mí me dicen los campesinos, que no pueden hablar, pero todo el mundo sabe allí, dónde están las pistas clandestinas que parecen aeropuertos de cualquier ciudad”.

Escuchar y actuar es la consigna de Aída Avella. Foto Óscar Sotelo.

Meta

La liberta de Aída contiene compromisos claros. En el departamento del Meta, la explotación minera se ha convertido en la razón fundamental para que los ciudadanos del departamento se comprometan en proteger el agua, la vida y los recursos naturales. “Nos comprometemos como Unión Patriótica en el Congreso, a acompañar las luchas de resistencia minera y defender a toda costa el cumplimiento de la ley en cuanto a las consultas mineras. Si un municipio no quiere que en su territorio se termine con el agua y la vida natural, defenderemos esa decisión soberana como parte de la democracia local de cada territorio”. Aída Avella, habla de las consultas.

La capital

En Bogotá, la candidata al Senado, recibió muchas quejas sobre problemas cotidianos. Además de los ya conocidos asuntos de movilidad, seguridad, carencia de salud y dificultades en el acceso a la educación, la ciudad padece de un problema que se dice en la calle: el cartel de los parqueaderos. Un ciudadano que se encontró a la salida del aeropuerto internacional El Dorado, le dijo que las tarifas en Bogotá eran las más caras del país y que dichos costos no tenían regulación. Ella tomó atenta nota para reclamar por sus redes sociales el desaforado precio por segundos de los parqueaderos en Bogotá, que entre otras, a partir de febrero aumentó sus tarifas.

Guajira

Escribe sobre las amenazas a las comunidades de La Guajira, a las comunidades de Loma Amarilla, Malibú, Riohacha: “Las castas de La Guajira se quieren adueñar de la tierra de los pobres. Los notarios se están prestando para escriturar las zonas ancestrales de las comunidades. La gente denuncia, está cansada, pero no pasa nada”. La denuncia es muestra de la criminalidad que se adueñó del departamento. A esa denuncia se suman los crímenes de dejar a los niños sin alimento y negarle salud a las comunidades indígenas de ese territorio.

La libreta de Aída sigue acumulando información, recogiendo necesidades sentidas y planteando las soluciones de un país que necesita políticos que le sirvan al pueblo y no que se enriquezcan con las miserias de los humildes.