El poeta bogotano Allen Peña, autor de ‘Un plon fiado’, dialogó con VOZ sobre su más reciente obra, el papel que está tomando el nuevo movimiento de la poesía joven, la mercantilización de la literatura y los impactos culturales de las movilizaciones que por estos días se viven en el país
Jorge Andrés Garavito Cárdenas
Llegó en bicicleta. Nos sentamos en mi sala a leerlo juntos. Ni nombramos al covid. Hablamos de surf punk y de la creciente escena poética juvenil. La poesía que abandona el canon y se vuelca sobre las calles, sobre la vida. Emocionado saqué mi cámara. Teníamos que encontrar la portada. Fotos de su torso desnudo, de sus tatuajes, junto a árboles y raíces. Pensaba en algo tipo Black Lips cuando volteé a mirar una casona vacía y sonó el tritono, lo juro. Sonó ese riff macabro de Black Sabbath. Tomé par fotos, pero le faltaba algo. Mano, le dije, ¿se puede quitar de nuevo la camiseta y posa al lado? Fueron varias fotos que llegamos a imprimir con el Mosko mientras escuchábamos sus nuevas canciones.
Se llama ‘Un plon fiado’, pero en realidad es un libro de tres plones: las ganas de cambiar este país, la mirada de un rebelde infiltrado entre burgueses, y el amor de un artista por el lenguaje. En ‘Un plon fiado’ escuchamos al estudiante becado de la Universidad de los Andes que ve, mientras trabaja en algún almacén, a sus compañeros fingir que no lo reconocen. El poeta con conciencia de clase. El que ha decidido no tener hijos para no heredar la esclavitud. Un gamín le tatúo el estómago, así de claras son sus metáforas. Su poesía es su vida. Hoy, en papel, tenemos otro sueño realizado, el primero juntos, pero ya vendrán muchos.
La poesía se tomará el país
Allen es la persona más agradable que conozco. Nos vimos primero en un recital-protesta en el parque de jipis. Fue algunos meses antes de la presentación de Un ballet de alcantarilla de Michael Benítez. Él me mostró un artículo donde puso un poema mío y luego empezamos a pensarnos juntos la poesía. Es un genio de la difusión. Se craneó Hiperpoetas, animaciones sobre poemas contemporáneos en voz de sus autores, y luego el podcast que hace para la New York Poetry Review. Un teso. Esta entrevista en realidad la empezamos el año pasado, justo cuando celebrábamos secretamente que ya se había ido a imprenta su plaquette.
Esa noche se derretían las paredes. Allen me decía algo sobre la potencia del LSD, y estábamos en el sótano de Juliana después de algún evento. El curita se rasgaba su camiseta punk por allá al fondo, y tenía por primera vez a Nico Reyes (mi hermano oso) y al Mosko farreando juntos. Eran los primeros días de la Cinicoteca, tenía la emoción de otro sueño hecho realidad. Entre la música y las luces nos pusimos a hablar, a soñar, a planear cómo la poesía poco a poco se tomaría el país. El vicio secreto de la juventud soñadora que no le cree a la adultez. Así empezamos esto:
¿Quién es Allen Peña?
-Allen Peña es un personaje que se quedó atrapado en el mundo de los amigos, farras y drogas que nunca pudo tener. Un joven perdido, cyborg, profeta, nerd, amigo de los marginales, adicto, la mera calle, suicida, hacker, y bueno, al final todo es lo mismo.
¿Quién es Alejandro Ramírez?
-Alejandro Ramírez es un preadulto bien aburrido, no le gusta salir, tiene pocos amigos, se reúne con gente dizque a leer, estudió en universidades gomelas y a veces se las da de intelectualoide.
¿Qué significa Un plon fiado?
-(Risas) Un plon fiado es como una contradicción, más que un significado tiene una representación, ¿quién putas pide fiado un plon? ¿uno qué hace si alguien le pide fiado un plon? Yo todavía no sé qué responder.
¿Cómo defines la poesía joven colombiana actual?
-La poesía joven, al igual que un parque lleno de niños, tiene a los que se divierten, los que se caen suave y siguen jugando, los que se caen duro y solo les queda llorar, los que llegan con ventaja con severos juguetes, los que llegan arreglados, los que llegan vueltos mierda, los que llegan a romper y rayar el piso, los que llegan a ser cuidadosos. Al final, algunos ganarán, algunos perderán, algunos desertarán, algunos no saben qué están jugando, pero siguen (seguimos) ahí y al final del día son llamados y cuidados por todo lo que están a punto de escribir.
¿Qué es una plaquette?
-Tengo entendido que es una publicación literaria corta que se hacía en el siglo XIX, pero para mí una plaquette es amistad, sinceridad, punk y amor.
¿Hace cuánto haces poesía?
-Creo que hace poco, o sea, he visto poesía desde hace mucho tiempo en gente que no escribe, en espacios y paisajes a lo largo de mi vida; pero el interés genuino llegó en un taller de escritura cerca de mi barrio hace como 3 años, no tanto por la poesía, sino por la gente a la que le interesa esa vuelta.
Literatura como refugio
¿Qué significado tiene la muerte en tu libro?
-Hay referencias al suicido, a los poetas suicidas, a la cercanía de la muerte. Es como que para hacer cualquier tipo de arte es necesario tener la muerte cerca; pero para un significado diría que sería como que los poemas, por más suicidas que sean, siempre serán un canto a la vida.
¿Qué quisieras ser después de muerto?
-Si pudiera reencarnar sería un monje tibetano o un campesino que siembra en sus tierras o un animal con alas o un guitarro de black metal o un samurái o un DJ de farras densas.
Si fueras al infierno y el diablo te concediera una gracia, ¿qué le pedirías?
-Que apoye el paro nacional.
Si mañana estallara la guerra atómica ¿Qué harías hoy?
-Iría a la librería Cinicoteca y me robaría la de libros.
¿Por qué seguir haciendo literatura (para qué)?
-Cuando se han agotado todas las posibilidades de vida, cuando ante nuestro alrededor la única respuesta que vemos es la violencia, cuando la crisis se despliega de todas las formas posibles, la literatura se vuelve un refugio. Mi preocupación no es tanto por el por qué o para qué sino por el quién ¿Quién está haciendo literatura?
¿Qué significa el amor en tu obra?
-No hay mucho de amor en mi obra, pero el amor es muy importante, he amado muchas cosas y escribir poemas es un acto de amor independientemente del tema que se trate.
¿Qué sigue en la carrera literaria de Allen Peña (piensas publicar más libros)?
-Por ahora no, quisiera experimentar en diferentes formatos, hago algo de podcast, algo de animación, algo de realidad virtual, si publico algo creo que no será en forma de libro impreso.
¿Piensas en vivir de la literatura o para la literatura?
-Pienso vivir para las personas que hacen literatura o arte en general.
¿Has robado una bicicleta?
-No, jaja, yo ando en bicicleta y siempre ando todo visajiado de que no me roben la bici.
¿Has roto un espejo?
-No recuerdo en este momento, pero seguramente sí.
¿Qué opinas de la guerra y de la paz?
-La guerra está presente en muchos lugares, en el espacio simbólico y material, creo que se debe reconocer quiénes son los verdaderos enemigos, los métodos y formas en las que se propone la guerra, y la paz es una deuda que tenemos que saldar pronto.
¿Cuál es el papel de las mujeres (y lo femenino) en tu obra?
-Tengo un par de poemas a mujeres con las que salí alguna vez, pero en general creo que la influencia, admiro a muchas mujeres poetas.
¿Qué es poesía y vale la pena seguir haciéndola?
-La poesía son nudos en la garganta que se aflojan o se aprietan
¿Eres del bando del libro impreso o del digital?
-Para lecturas largas el impreso y no me gusta el libro digital, me gusta la publicación digital que integre diferentes formatos, recursos narrativos, la poesía tendrá una revitalización digital.
¿No consideras cruel talar árboles para hacer libros?
-No tanto, ya debe haber cultivos medio sostenibles para eso, creo que la industria de la carne o el hecho de conectarnos a internet ya contamina y tiene mayores impactos que producir papel.
¿Qué animal te gustaría ser si no fueras humano?
-Una mariposa negra.
Siendo ese animal, ¿qué pensarías de los humanos?
-Que son muy visajosos entre ellos.
¿Crees en la crisis climática?
-Sí creo en la crisis, pero también creo que los avances tecnológicos deben ser apropiados por las comunidades y combatir las diferentes crisis. Espero que pronto el crecimiento demográfico se estabilice y no tengamos que ocupar tanto espacio ni deforestar tanto para alimentarnos aparte de usar millones de animales para ello también.
¿Haces algo por ella?
-Creo que vivir con bajos ingresos y tener poca capacidad de consumo ya le hace mucho al medio ambiente jaja, pero concretamente quisiera e intento no consumir tantos productos de origen animal.
¿Has visto a la policía golpeando y asesinando?
-Sí he visto golpeando, pero asesinando no directamente, en todo caso les creo a los jóvenes, a los marchantes, a los que registran los vídeos del abuso, apoyo y respeto total a quienes han salido días y días seguidos, a los desaparecidos y asesinados.
¿Sabes que la policía colombiana viola y asesina mujeres en los CAI?
-Las mujeres son violadas dentro y fuera de CAIS, eso es una gran puta mierda.
¿Qué opinas del feminismo?
-Nada, o sea, toda opinión de un hombre sobre el tema creo que no tiene sentido, la voz debe pertenecer a las mujeres.
¿Qué opinas del comunismo?
-Me gusta la historia del Sendero Luminoso y Luis Vidales, pero hablar de ideologías o sistemas políticos ahora con tanta saturación, globalización, interconexiones es estéril, creo que pronto se superarán los sistemas políticos, económicos y de pensamiento del siglo XX.
¿Qué opinas del anarquismo?
-Es difícil, creo que siempre existen presiones y reglas tanto a nivel psicológico como económico. Creo que algo anarco que me llama la atención es la cultura hacker, y no como en las películas del man detrás de un computador todo el día, sino del que se propone aprender cosas por sí mismo, crackear programas, aprender idiomas, usar herramientas, tutoriales. La universidad ha perdido mucha credibilidad y solo debemos saber a qué lugares ir y qué información necesitamos para lograr lo que queramos.
¿Esta situación política colombiana actual es obra de una revolución molecular disipada?
-Me sorprende el paso que están dando los intelectuales de derecha, parece que agarran cualquier teoría social, la interpretan como quieren y salen con discursos de mierda. En el fondo da miedo porque le dan más credibilidad a sus teorías políticas y económicas, y es ahí donde debemos ser más cuidadosos con el análisis y el uso de las palabras.
¿Qué es el uribismo?
-Es un complejo psicosocial de personas que no aceptan su realidad y perpetúan diferentes tipos de violencias.
¿Cómo es tu rutina creativa?
-No tengo rutina, leo de vez en cuando, leo cosas en internet, soy un joven precarizado que lucha para sacar tiempo para leer y escribir. Mi rutina es sobrevivir y de vez en cuando escribir, o editar o programar.
¿Desde hace cuánto escribes?
Desde primaria jaja, pues de forma más consciente en la universidad y de forma más vital como hace 4 años.
¿La literatura es una profesión o un ocio?
-La literatura desde hace mucho es marketing, existen muchos niveles y formas de hacer literatura, pero en general es el cómo vender y venderse en este mundo. Ahora, la literatura también es un campo en disputa en el que cada uno agarra la parte que más le conviene.
¿Cuál es tu autor o autora viva, colombiana, que recomendarías?
-Hay varios, a John F. Galindo, Fátima Vélez, el parche del Friodzine y todos los que hacen Plaquettes y Fanzines sin recibir ningún premio o estímulo.
¿Por qué se ha despertado de nuevo un interés juvenil por la literatura?
-Porque somos mucha gente y entre más gente más probabilidad de que a alguien se le dé por leer. Y bueno, también creo que las redes sociales y la apertura digital han ayudado un poco.
¿Qué influencia tuvo en tu obra haber trabajado con Cínica editorial?
-En este caso todo, conocer diferentes parches, la formación de la librería Cinicoteca, visitar a George, todo en medio de la pandemia y las restricciones de movilidad significó y significa mucho, la plaquette es solo una pequeña consecuencia de todo lo que se ha venido construyendo y que en un futuro espero que sea reconocido.
¿Cómo la conociste?
-En una marcha vi al George leyendo su clásico “es normal querer quemarlo todo” y supe que allí era el lugar correcto para estar.
Por favor, y a modo de despedida ¿qué consejo le darías a los y las jóvenes escritoras que leen tu libro?
Que cuestionen, que no dejen de cuestionar a sus padres, a sus maestros, a sus familias, a sus amigos, a la forma como se escribe poesía y que publicar un libro no hace más ni menos a nadie.
En las calles derrotando el uribismo
Entre punk comenzamos esta entrevista, emocionados por la celebración secreta. Entre punk nos veremos de nuevo a leer juntos esta entrevista publicada. Comenzaremos a planear los video clips que vienen junto a los singles de este libro black sabbatiano, de esta poesía que surfea sobre la Colombia que hoy está en las calles, derrotando al uribismo.
Imaginen a este par: recogeremos este periódico, nos daremos un abrazo y volveremos a las multitudes a lanzar poemas contra las granadas del Esmad. Si nos ven, en lugar de pedirnos un plon fiado, arenguen junto a nosotros: ¡A parar para avanzar!
Alejandro Ramírez (A.k.A Allen Peña) nacido en Bogotá, barrio Tabora, 1994. Estudió filosofía y periodismo digital en la Universidad de los Andes y en sus tiempos libres estudia poesía y código HTML.