Mesas de participación legislativa. Son 47 parlamentarios de la bancada por la paz que se comprometen a trabajar en una sola dirección junto a las organizaciones sociales y defensores de derechos humanos
Redacción política
Con la presencia de la mayoría de la bancada por la paz, se dio apertura a las mesas de participación legislativa, un mecanismo de movilización social que va de la mano con el trabajo parlamentario de los partidos UP, FARC, MAIS, Colombia Humana, Verde, entre otros; con el objetivo de no permitir retrocesos en materia de implementación del acuerdo de paz. Articular las iniciativas legislativas y de movilización que garanticen la defensa de las comunidades, el desarrollo agrario integral y las garantías de la oposición en el parlamento y en las calles, es otro de los objetivos de la participación legislativa.
Mesas
La iniciativa que impulsa la organización Viva la Ciudadanía tiene como telón de fondo la necesidad de mantener los hilos de unidad parlamentaria de los partidos declarados en oposición al gobierno Duque, y las organizaciones sociales que hacen presencia en los distintos territorios del país, pero además empujar distintas reivindicaciones sociales que garantice una paz estable y duradera.
Las mesas aspiran a trabajar en los siguientes temas: Agraria, Derechos sociales, económicas y culturales, Participación política, Justicia y Derechos Humanos, Mujeres, Ambiental y minero energético, Economía. Para Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la ciudadanía, se vive un momento político especial en donde 47 parlamentarios declarados en oposición han tomado la decisión de coordinar iniciativas, “ese es el capital político más grande con el que iniciamos, lo que va a permitir unir la fuerza y no trabajar aislados. Pero a eso súmele los ocho millones de votos que nos dan esperanza de ser alternativa, pero además la movilización social está dando resultados, como lo vimos en el debate de toda esa bancada respecto a los asesinatos de líderes sociales”, indicó.
Lo que se ha avanzado
“Es muy importante el espacio por dos razones: un ejercicio de generosidad y apertura en torno a un trabajo especializado con el objeto de sacar adelante las iniciativas de fastrack. Y es que debemos evitar el retroceso de las garantías a la protección de los derechos humanos y sacar adelante las propuestas por las que históricamente hemos luchado desde cada una de las mesas aquí propuestas”, indicó Juan Carlos Ospina de la Comisión Colombiana de Juristas.
Lo que viene
Otro de los objetivos que persigue la participación legislativa de las organizaciones sociales y los defensores de derechos humanos junto a la bancada por la paz es prender las alertas y actuar en contra de las casi 100 iniciativas legislativas, entre proyectos de ley y actos legislativos que pretenden desnaturalizar las iniciativas de paz que surgieron en la pasada legislatura. Al respecto señaló la senadora de la UP por la lista de la Decencia, Aída Avella: “no podemos esperar que “los mayoristas” del Congreso toquen las leyes ya previstas para la implementación de los acuerdos de paz y los derechos sociales de los colombianos. Sabemos que no les va a quedar fácil, pues en esta legislatura ya no hay voces de resistencia aisladas, somos una bancada de parlamentarios que aunque no seremos mayoría, nos podemos movilizar en función de salvaguardar lo que se ha alcanzado en materia social”, indicó Avella.
Alexandra González, representante de la secretaría técnica del Movice señaló que en el trabajo en conjunto entre su organización y la bancada parlamentaria “invitamos a todas las organizaciones para seguir juntándonos y contribuyendo como se ha venido haciendo. Desde la mesa en que participaremos propondremos acciones legislativas que puedan superar la realización de esta audiencia, podemos hacer un trabajo más integral en el parlamento y en la movilización, no podemos seguir permitiendo más desangre de nuestros compañeros en los territorios”, puntualizó.
El estrechón de manos entre las tareas parlamentarias y la movilización social va a tener un termómetro especial en los próximos días para enfrentar los debates que inician en la Comisión Primera de Senado, a propósito de la presentación, por segunda vez, del proyecto de ley que le permite a las víctimas de 16 subregiones del país, escenarios de guerra, la participación en el Congreso de la República mediante la Circunscripción Especial de Paz.