La lucha por la gratuidad de la educación

0
1577
Huelga estudiantil en la Universidad Francisco de Paula Santander Foto ACEU Colombia

Las recientes protestas estudiantiles no han ocurrido únicamente en el centro del país. Las regiones han contribuido con su entusiasmo, sus propuestas y su vigorosa resistencia

Silvia Jiménez

En Colombia el movimiento estudiantil universitario ha empuñado por años las banderas de la educación como derecho universal. Hoy, a más de cien años de la histórica lucha emprendida por los estudiantes argentinos, que dio como resultado el icónico Manifiesto de Córdoba, ese reclamo por una educación pública, gratuita, universal y de calidad está más vivo que nunca.

El modelo educativo neoliberal ha agudizado las desigualdades en el acceso, calidad y cobertura de la educación superior. La privatización progresiva, su mercantilización y correspondencia con las exigencias del mercado, han ahondado la crisis educativa nacional, devolviendo la plena vigencia a la lucha de las y los estudiantes por una universidad crítica, creadora y transformadora.

Hoy, la emergencia sanitaria desplegada por la pandemia develó de forma cruda las desigualdades sociales y económicas del país, dejando de manifiesto la serie de dificultades del estudiantado para proseguir con sus estudios: distancia, conectividad, sustento mínimo y condiciones básicas de vivienda, entre otros, son las trabas que presentan las y los estudiantes para mantenerse dentro de la ‘dinámica universitaria’.

De ahí que estudiantes de las diferentes universidades públicas iniciaran un proceso de movilización en los campus y en las instancias de participación universitaria, con el fin de reclamar, bajo la consigna de matrícula cero, la proyección que se realiza de gratuidad de la educación superior.

El repertorio de luchas del estudiantado ha sido variado: huelgas de hambre, ‘encadenatones’, campamentos, etc., acciones con las cuales han buscado presionar a las autoridades bajo la convicción y la certeza de que la gratuidad es posible y depende de la voluntad política de los gobernantes. Las y los estudiantes se han enfrentado, con valentía, al contagio, al hambre, al frío, a la violencia de la policía y a la estigmatización.

Universidad de Pamplona y Francisco de Paula Santander

En Cúcuta, la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, participó de un trabajo interuniversitario que dio buenos resultados para ambas instituciones. Jennifer López, estudiante de Derecho de la UniPamplona resalta este trabajo como determinante para lograr el objetivo, tanto en su alma mater como en las dos sedes de la UFPS.

Al principio se realizó una propuesta que contenía las posibles fuentes de financiamiento y la responsabilidad de las alcaldías y la gobernación allí.

A pesar de contar con matrícula cero para el 50% del estudiantado se continuó la movilización, pues el objetivo era poder cubrir el 100%. “Para el viernes 31 de julio ambas propuestas ya estaban listas y radicadas junto con la exigencia de una mesa de negociación y nosotros preparados para proceder a presionar físicamente”, precisó López

Luego de realizar diferentes actos de protesta, entre ellos encadenarse a la universidad y acampar allí, se logró el objetivo y se pudo garantizar la matrícula cero para ambas instituciones.

Universidad del Valle: sedes Cali y municipios

Santiago Acosta, estudiante de sociología de la Universidad del Valle, expresa que desde inicios del mes de junio en Univalle se emprendió la lucha por la matrícula cero. Luego de varios escenarios de presión (plantones, huelgas de hambre y una “acampatón” frente a la Gobernación, entre otros), el 8 de junio se formalizó la matrícula cero para estratos 1 y 2, además de alivios financieros para estratos 3 y 4 (40 y 30 por ciento, respectivamente).

A ello se sumó la consecución de aproximadamente 3.000 millones de pesos provenientes del Fondo Solidario para la Educación y dinero de la Gobernación del Valle del Cauca, con cifras sin respaldo oficial. Univalle destinó, de recursos propios, 1.500 millones de pesos a temas de conectividad y alimentación para el sistema de regionalización, que cuenta con nueve sedes en el departamento, dado que el alivio financiero fue destinado para las sedes de Cali, Meléndez y San Fernando.

Sin embargo, varios temas centrales para el estudiantado quedaron en el aire: a principios de semestre -según el informe más reciente, del 2 de julio-, solamente se habían entregado 200 computadores y 300 tabletas a las sedes regionales, cantidad muy inferior a la registrada como necesaria para el censo estudiantil del sistema de regionalización. Además, la medida de matrícula cero no es suficiente si se plantea sólo para este semestre que empieza, entre otras cosas porque la mayoría de los estudiantes provienen de estratos 1, 2 y 3.

Universidad Surcolombiana

El proceso en la Universidad Surcolombiana, USCO, inició hace varios meses. En un principio se construyó una propuesta de manera articulada entre los estamentos estudiantil y profesoral, se realizaron plantones en diferentes lugares de la ciudad para poder generar presión, más adelante, el 22 de julio se instaló la huelga de hambre en el campus universitario, la cual duró 11 días y fue apoyada por diferentes actividades, “entre esas la “encadenatón” en la Gobernación que terminó fortaleciendo el llamado a una negociación”, comenta Paula Albarracín, estudiante de ciencia política de esta institución.

Cinco huelguistas con el apoyo del estudiantado lograron que se prestara atención a las peticiones y se otorgaran 2.700 millones por parte de la Alcaldía de Neiva para el segundo semestre del año. Con la Gobernación del Huila, se gestionaron 4.000 millones para los semestres 2020-2 y 2021-1 y 5.000 millones que serán destinados a un “fondo de gratuidad” que serán distribuidos hasta el segundo semestre del 2023. El objetivo es seguir construyendo la propuesta que busca dar continuidad a lo ganado involucrando actores departamentales como la Asamblea para garantizar el fondo de gratuidad a través de un proyecto de ordenanza.

Universidad Nacional de Colombia

Más universidades siguen en la lucha, esta semana en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, varios estudiantes iniciaron huelga de hambre, entre ellos Mateo Vargas, estudiante de arquitectura de la sede Manizales que se encuentra en Bogotá ya que por la situación económica de su familia no podía seguir teniendo gastos de arriendo y alimentación en una ciudad diferente.

Mateo es de Bogotá, él cuenta con un puntaje de matrícula bajo en la universidad, pero resalta las falencias con las que cuenta dicho cálculo, pues asegura que hay casos donde no corresponde a la realidad socioeconómica de los estudiantes; por eso ha decidido apoyar la huelga. Familiares de Mateo perdieron el trabajo y la crisis económica se agudiza. Junto con otros compañeros y compañeras, Mateo arriesga su integridad para lograr que el estudiantado en la Universidad Nacional pueda tener matrícula cero.

Contrario a lo que han anunciado los diferentes medios de comunicación, la UN no ha garantizado la matrícula cero para la totalidad de sus estudiantes. Por ello el movimiento estudiantil le exige al Gobierno nacional asumir su responsabilidad e inyectar el dinero faltante para poder cumplir con este objetivo, petición para una institución que cuenta con un déficit presupuestal valorado en más de 77 mil millones de pesos y que sumado a ello tiene profundos problemas de infraestructura que no ha podido solventar en el último periodo.

En la sede Bogotá siguen dando la pelea tanto Mateo Vargas, Santiago Portilla, Alejandra Baquero, así como otros huelguistas que cuentan con el apoyo del estudiantado, profesores y egresados. Faltan muchas universidades y el objetivo es el mismo: garantizar en medio de la crisis una educación pública, gratuita, universal y de calidad.

Mateo Vargas, estudiante de arquitectura en huelga de hambre

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com