La miseria de la filosofía: el método (I)

0
1248

Una de las principales críticas de Marx a Proudhon es la forma hegeliana de presentar la historia.

Pierre-Joseph Proudhon teoria y critica

Rubiel Vargas Quintero

La miseria de la filosofía fue escrita por Marx en 1846-1847, después de leer los dos tomos del Sistema de las contradicciones económicas, o la filosofía de la miseria de Joseph Proudhon. Eran textos que abordaban la crítica a la economía política. Marx se propuso hacer allí una crítica a las ideas expuestas.

Una de las principales críticas de Marx a Proudhon es la forma hegeliana de presentar la historia. Toda la historia real se presenta como categoría del espíritu. Explica las categorías de la economía política desde las categorías, desde la expresión teórica, como si ellas se produjeran en sí mismas. Es una historia que se explica desde las formas culturales sin explicarlas desde la vida misma, desde las necesidades de los seres humanos, desde la modificación de su propia vida, desde nuestras propias relaciones sociales que son posibles por las relaciones productivas que el hombre ha desarrollado. En ese sentido Proudhon sigue prisionero dentro del sistema hegeliano. Esa es la crítica de Marx.

Marx continúa en Los Gründrisse la crítica iniciada contra Proudhon en La miseria de la filosofía. En realidad, cuando Marx critica a Hegel, no es tanto a Hegel a quien critica sino el hegelianismo de Proudhon. Este economista caía en el siguiente error, “independizaba el orden del tiempo de la sucesión de las ideas”. Marx está de acuerdo con Proudhon (contra Hegel) que es necesario no confundir el origen y la sucesión histórica (orden de la realidad), con el origen y el movimiento lógico del pensamiento (movimiento de las mismas categorías). Pero donde Marx critica a Proudhon, es cuando indica que el orden de las categorías no siguen un puro orden lógico, sino un orden real, pero no histórico – genérico, sino el orden esencial de la moderna sociedad burguesa. Es una crítica de la crítica, crítica de la economía política. Es la crítica a Hegel desde la crítica hegeliana, de la crítica de la economía política burguesa y es allí donde se hace marxista.

Método de las categorías

La primera vez que Marx trató la cuestión del método, fue justamente, en La miseria de la filosofía, capítulo II “metafísica de la economía política”. Marx expuso siete observaciones contra Proudhon, de mayor importancia. La primera de ellas sobre “las relaciones de producción burguesas como categorías fijas, inmutables, eternas, ven en estas categorías ideas y pensamientos espontáneos, independientes de las relaciones reales, como si tuvieran autonomía”. Los economistas burgueses ven la división del trabajo, el crédito, la moneda, el salario como categorías fijas, eternas no ven otra posibilidad que no sea el capitalismo, quien compra trabajo y quien lo vende, se vuelve en una categoría de trabajo como el salario, entonces las relaciones se ven solamente como relaciones de salario y el mercado que la produce. Proudhon no explica la historia real, a partir de las relaciones sociales de producción, de las fuerzas productivas. Proudhon, toma esas relaciones como principios, categorías y pensamientos abstractos de la razón que son los que reproducen la vida. Marx pregunta, cómo se hacen esas categorías: las ve como expresiones teóricas, como ideas y pensamientos espontáneos, independientes de las relaciones reales. Ellas son las que reproducen la realidad para Proudhon. Todas las relaciones reales se presentan como categorías del espíritu. En lugar de constituirlo desde la propia vida, que ella misma construye, desde las propias relaciones sociales que son producto de las fuerzas productivas, que es el tejido básico de la historia.

Dónde busca Proudhon el origen de estos pensamientos. Marx responde, en la razón pura. Que se distingue en sí misma, de sí misma, terminando en una razón impersonal. No tiene fuera de ella terreno que pueda asentarse, las relaciones sociales no se ven, ni relaciones de producción, objeto al cual pueda oponerse, ni sujeto con el que pueda relacionarse.

¿Cómo se construyen las categorías? Observando, investigando sacándole el contenido al mundo real y transformándolo en pensamiento, en ideas, es una abstracción de la realidad, llegando a un mundo más abstracto, que al final el mundo real son puras categorías.

La segunda observación

Todas las cosas se presentan en formas de categorías lógicas, son puras abstracciones de la realidad sin ningún tipo de análisis. El análisis es una negación, va de lo complejo a lo simple, del todo a los elementos. El análisis debe siempre aprehender concretamente esa relación compleja, contradictoria, de los momentos entre el sí con el todo.

Marx en la segunda observación dice: “Las categorías económicas no son más que expresiones teóricas, abstracciones de las relaciones sociales de producción. Proudhon ve en las relaciones reales que los hombres hacen paños, lienzos, seda, en el marco de relaciones de producción, determinándolas en las categorías del pensamiento lógico. No ve que esas relaciones determinadas son producidas por el hombre y que están vinculadas a las fuerzas productivas”.

Cuando el hombre produce las relaciones sociales de producción, se producen las fuerzas productivas, donde hay unos que se apropian de los excedentes y establecen relaciones sociales, los que se apropian del excedente se apropian de las ideas, pensamientos que las vuelven absolutas.

Marx continua “El hombre, al adquirir nuevas fuerzas productivas, cambia de modo de producción y al cambiar el modo de producción cambian todas sus relaciones sociales. Al establecer relaciones sociales de producción crean también principios, ideas, y categorías conforme a esas relaciones sociales de producción. Estas relaciones son productos históricos y transitorios. Lo único eterno son las abstracciones del movimiento”.

Con las categorías lógicas se elimina totalmente la individualidad de la cosa, y las formas que la distinguen. Por lo tanto, todo lo que existe, todo el mundo real puede hundirse en el mundo de las abstracciones. En el mundo de las categorías lógicas, cree que apartándose de los objetos se aproxima a ellos y penetra en sus entrañas, ese es el problema de Proudhon que cree que son las categorías las que producen la realidad y no que son los seres humanos quienes producen relaciones sociales, produciendo su propia vida espiritual y material.