
El director del Canal 2 de Cali, José Alberto Tejada, quien se hizo famoso en el reciente Paro Nacional por su cobertura de la protesta social, dialogó sobre el estallido popular, el caso del Éxito en Calipso y el rol del periodismo alternativo en la actual coyuntura
Daniela Cárcamo – Habla la J Radio
¿Qué es el Canal 2?
-El Canal 2 es parte de la Corporación Cívica Daniel Guillar, Cecan, una ONG vallecaucana fundada por el padre Daniel Guillar quien murió a manos del ejército colombiano en 1985. Este canal es una unidad de trabajo y de programas donde yo dirijo los medios. Es nuestra estrategia para promover lo que llamamos el periodismo ciudadano y propositivo.
¿Por qué salen a las calles a cubrir las protestas que iniciaron este 28 de abril?
-Generalmente siempre salimos a cubrir los eventos de jóvenes, de estudiantes o comunitarios. El 21 de noviembre de 2019 hicimos cobertura, pero el 28 de abril nos pareció que algo ocurría. Sentíamos que había algo en el ambiente y muy rápidamente el mismo 29 confirmamos que la matriz mediática iba a criminalizar la protesta social y por eso decidimos salir a darle voz y rostro a los muchachos.
Era muy evidente que no había ningún interés en reconocer siquiera un mínimo de posibilidades de que estos muchachos tuvieran alguna razón que justificara su estallido.
Nosotros lo que encontramos fue una enorme capacidad de la juventud en organizarse espontáneamente. Esta forma de protesta fue deslegitimada desde el primer momento, pero después ya no solo fue estigmatizada, sino brutal y abusivamente atacada. Nuestro deber como periodistas era mostrarlo y eso fue lo que decimos hacer.
El caso del Éxito
¿Qué es lo que revela la investigación Apocalipso now relacionada con el uso de las instalaciones de almacenes Éxito en Cali por la policía? ¿Es posible que se esclarezca la verdad en este episodio?
-En unión con Cuestión Pública hemos demostrado a la sociedad colombiana y al mundo cómo una multinacional como Éxito se convierte en una plataforma de operación policial. Creemos que es desde todo punto de vista ilegal, anormal, arbitrario y abusivo lo que pasó en la sede de Calipso. Adicional a ello hubo muchas situaciones extrañas, irregulares y arbitrarias y no confirmadas todavía, pero que sí generan muchas sospechas de que hay gente que pudo haber sido agredida y torturada dentro de las instalaciones del almacén.
Ni el Gobierno nacional, ni el gobierno regional, ni el gobierno local asumirán su cuota de responsabilidad en hechos tan graves como los que pasaron en almacenes Éxito. Yo pude generar testimonios que así lo confirman, porque no lo dice mi voz, lo dice la cámara y lo dicen las múltiples voces que pudimos sacar al aire.
Almacenes Éxito me tuteló y por fortuna el juez me dio la razón, porque además pedían que el juez ordenara que dijera lo contrario de lo que vi: que no había ninguna anormalidad, que todo estaba en regla. ¿Cómo así? Entonces yo me inventé las imágenes, me inventé las voces, me inventé los testimonios. Por fortuna el juez me dio la razón.
El cariño de la gente
¿Qué cosas positivas y negativas surgieron para el Canal 2 después de su trabajo periodístico en la coyuntura del paro nacional?
-Lo positivo siempre será el cariño de la gente, el cariño de los muchachos que sienten que uno está sintonizado con su manifestación, con su derecho a la protesta, con sus historias conmovedoras. La muchachada está pidiendo educación, trabajo, ingresos, no tener hambre y que no sigan robando el país. Conectarnos con ellos implicó una relación muy dinámica y viva que todavía hoy se mantiene.
Por otro lado, nos ha generado problemas de seguridad y amenazas. También problemas económicos porque se nos retiraron muchos anunciantes, muchos productores. Pero bueno, ese es el precio que se paga cuando uno está en este tipo de cosas. Para solventarlo hemos hecho una campaña de Vaki donde mucha gente nos ha apoyado, quien esté interesado vaya a las redes sociales o a nuestra fan page del Canal 2 Cali y allí encontrarán la información.
Canal 2 está ofreciendo a los jóvenes de la resistencia en Cali la producción de un noticiero juvenil local. ¿En qué consiste la propuesta?
-Estamos organizando un grupo de jóvenes con la expectativa de que a partir de octubre nazca el noticiero juvenil de Cali que se va a llamar “Voces”. La propuesta tiene el propósito de darles voz y rostro para que sean los muchachos quienes vayan a sus comunidades donde han ejercido la resistencia, donde no solo denuncien hechos, sino también asuntos de la vida comunitaria. También queremos mostrar lo bueno que está ocurriendo en sus comunidades.
La idea es enseñarles a identificar aquellas propuestas, sueños, iniciativas que se pueden implementar en las comunidades. Yo tengo muchas expectativas de que ese noticiero coja fuerza, de que ellos se lo apropien. Es un noticiero hecho por los muchachos con la marca Canal 2. Nosotros ponemos la edición, la parte técnica, la parte de orientación editorial; pero no seremos nosotros los que vamos a dar el contenido. La juventud tiene que ser capaz de jugársela para que sean escuchados. Mientras exista Canal 2 ahí estaremos. ¡Aprovechen esta oportunidad!
Honradez intelectual
Hablemos de la “gente de bien” en Cali, ¿Quiénes son?
-Yo creo que no es un fenómeno de Cali, sino de toda nuestra sociedad. Nosotros somos una narcosociedad y eso hay que identificarlo. La “gente de bien” no está únicamente allá en los barrios de la clase alta. Por supuesto, allá son muy evidentes y además están conectados con el paramilitarismo urbano. Pero si usted se va a un barrio popular y cuando llega un mafioso que recién está comenzando, la primera sensación que usted percibe es que la gente lo acepta. Como que les genera algo de admiración. Porque llega con carros, con mujeres vestidas extravagantemente, porque tiene ínfulas de que es el nuevo rico y que tiene poder.
Pero si en esa misma cuadra llega un indígena o un campesino o un negro o una negra o un homosexual, le aseguro que la comunidad se siente más incómoda. Ahí es donde digo está narcotizada la relación social en todos los órdenes de la vida cotidiana. Esto se ve mucho más en los estratos altos porque hay mucha capacidad económica, mucha conexión con los poderes establecidos y obviamente mucha conexión con los poderes criminales del narcotráfico y el paramilitarismo.
Finalmente, ¿Qué mensaje le daría a toda la gente que trabaja en medios alternativos?
-Lo que digo a quienes ejercen el periodismo es que entiendan que periodismo no es lo mismo que comunicación social. Son dos cosas diferentes. El comunicador social puede desempeñarse como jefe de prensa, como jefe de relaciones públicas, como director de comunicación organizacional, como director o editor de una revista, etc. Ahí hay comunicación y está bien.
Pero el periodismo es por definición testimonial porque es una especie de notariado que se hace de la realidad en su primera versión. Es decir, cuando están ocurriendo los acontecimientos el periodista va y notifica lo que está pasando. Es en ese trabajo donde la única obligación que tiene el periodista, en mi opinión, es la de tener honradez intelectual. Ese es el único compromiso ético que tiene el periodista. El periodista no tiene por qué ser neutro u objetivo.
El periodista debe tener en cuenta que su papel defiende dos derechos esenciales. Uno, el derecho de la gente a estar bien informada y dos el derecho a la libre expresión. Porque un sistema que no te respete estos dos derechos, no es una democracia sino una simple simulación.
* Al cierre de esta edición y por iniciativa de 2.300 jóvenes, José Alberto Tejada oficializó su candidatura a la Cámara de Representantes en el Valle del Cauca por el Pacto Histórico.