Cómo ha afectado la pandemia a Estados Unidos, Argentina, Chile y Cuba
José Ramón Llanos R.
Analizando globalmente la situación del covid-19 en América Latina presenta algunas particularidades: dos gobiernos por razones políticas se han empeñado en tratar de negar la contagiosidad y letalidad de la pandemia y en consecuencia se negaron a poner en práctica las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Dolorosamente las consecuencias las han pagado sus pueblos, o sea los habitantes de Estados Unidos y de Brasil. Como era de suponer las cifras acusan lo erróneo de estas decisiones.
En las Américas se reportan 7.467.000 casos que representan el 53,16 % del total de reportados en el mundo, además 306.555 fallecidos para una letalidad de 4,10 por ciento, según el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
En el caso de los Estados Unidos los resultados son abrumadores. Primeramente, sorprende la velocidad de propagación del virus hace dos semanas del total que se hacían la pruebas resultaban positivos el 5 por ciento, hoy ese porcentaje es el 22 por ciento en el estado de Texas, Estado que ya acumula 139.000 casos de covid-19 y más de 3.800 muertos en una población de 29.000.000 de personas. El total de afectados en los Estados Unidos es de 3.600.000 y más de 139.000 muertos en los cinco meses de pandemia. Pero las personas hospitalizadas son 57.000, del total de fallecidos 48.000 vivían en New York y Nueva Jersey.
En un año electoral, a solo cinco meses de las elecciones el coronavirus y la muerte brutal de George Floyd a manos de un policía le han dado un vuelco a las expectativas electorales, cuando muchos opinaban que el 3 de noviembre la votación de Joe Biden y Donald Trump iba ser muy reñida, las encuestas de las últimas semanas, todas, dan como ganador al candidato demócrata, en algunos casos por diferencias superiores al 11 por ciento. Además, se ha presentado un hecho insólito, los republicanos han organizado un grupo para hacer campaña en favor de Joe Biden.
Argentina
El gobierno de Alberto Fernández implementó la cuarentena tempranamente el 20 de marzo. La población ha observado con alta disciplina las orientaciones gubernamentales por lo cual tienen un número de fallecidos relativamente bajos 2.260, aunque los infectados son 126.755. Claro que en estos resultados influye positivamente el estado del aparato médico sanitario y el aprovechamiento de la cuarentena para adecuarlo a los retos del covid-19. El 54.6 por ciento de las camas de Unidades de Terapias Intensivas (UTI) se encuentran ocupadas, claro que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) asciende al 55 por ciento. El AMBA tiene un total de 70.784 contagiados y la ciudad de Buenos Aires 45.614
Al contrario de lo que sucede en Colombia, el presidente Alberto Fernández, ha rechazado las presiones del mundo empresarial para que las medidas de cuarentena fueran levantadas prematuramente y en el caso de Buenos Aires hizo un levantamiento parcial de la medida y tan pronto se presentaron las primeras estadísticas que señalaban el incremento de los contagiados, inmediatamente ordenó un confinamiento más severo.
Debemos tener en cuenta que todo esto lo ha hecho el mandatario argentino, no obstante, que recibió una situación económica con muchas limitaciones fiscales, dado el alto nivel de endeudamiento, con un alto porcentaje de las deudas vencidas y los requerimientos especialmente de los poseedores de bonos.
Chile
La situación de la pandemia en Chile presenta una particularidad, la mayor parte de infectados y fallecidos se encuentran en la Región Metropolitana. El total de infectados alcanza los 330.930 con un porcentaje de recuperación del 91 por ciento. En las últimas 24 horas murieron 58, sumando un total de 8.503; y en las últimas 24 horas se presentaron 2.083 casos nuevos. El total de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos es 1.764, de los cuales en estado crítico 303. La Región Metropolitana presenta un 88 por ciento de camas ocupadas. El Minsalud anota “que los nuevos casos han disminuido un 19 por ciento en los últimos siete días y 34 por ciento en los últimos 24 días”
Cuba vence la pandemia
¿Por qué más de 150 organizaciones notables, numerosos científicos, líderes forjadores de paz y benefactores están apoyando la nominación de una brigada médica de Cuba al Premio Nobel de Paz, que hacen la Asociación Francesa Amistad Cuba Linda y La Organización Feminista Estadounidense Code Pink?
Uno de los países de América y del mundo que presenta el menor número de contagiados y fallecidos es Cuba, según el Ministerio de Salud, los contagiados hasta el 18 de julio son 2.446, con un total de recuperados de 2.308 y fallecidos 87; en los últimos días solo ha habido un fallecido y un nuevo caso. Un total de 187 pacientes se encuentran en hospitales y 190 tienen vigilancia de Atención Primaria de Salud en sus hogares. Los epidemiólogos de la Organización Mundial de la Salud, reconocen que Cuba controló rápidamente la pandemia dado el estado óptimo del sistema clínico y la preparación de sus profesionales de la salud, además del acertado manejo de los infectados y el plan para prevenir contagios.
La Brigada contra el covid en el mundo
Desde que se conoció la pandemia, la Brigada Henry Reeve ha hecho presencia en 27 países y ha atendido más de 100.000 pacientes afectados con el covid-19. Para que se evalúe plenamente el aporte de la Brigada en los países donde hace presencia, veamos la labor desarrollada por los médicos cubanos en Bolivia.
La Brigada Médica Cubana en Bolivia la integraban un total de 406 médicos de 32 especialidades; había 258 tecnólogos de la salud, en endoscopia, electromedicina, laboratorios clínicos y enfermería. Allí realizaron 73.330.447 consultas, hicieron 1.529.301 cirugías, atendieron 70.640 partos, aplicaron 22.221 vacunas y realizaron 508.403 cirugías oftalmológicas. La ayuda, además, se expresa en los 5.184 médicos bolivianos graduados en Cuba.
¿Por qué lleva el nombre de Henry Reeve esta brigada?
En honor a Henry Reeve quien luchó por la independencia de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX al lado de Máximo Gómez y murió en el campo de batalla el 4 de agosto de 1876, al quedar sin municiones para no caer prisionero se suicidó. Henry Reeve participó en más de 300 combates y resultó herido en 10 de ellos. Henry Reeve había nacido en New York el 4 de abril de 1850, o sea que al morir tenía 26 años. Un temprano ejemplo del internacionalismo y de la solidaridad internacional.
La dirección de VOZ como apoyo a la nominación al Premio Nobel de la Paz de la Brigada Henry Reeve, a partir de esta edición publicará el logo de la Brigada acompañada de un mensaje alusivo a la solidaridad y significación de la labor de los médicos cubanos.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽