La praxis de la unidad en contextos territoriales

0
2474
Discusión de las tesis en la ZVTN “Ariel Aldana”.

Zabier Hernández Buelvas

En la vereda La Variante, corregimiento de Llorente, Municipio de Tumaco, donde se encuentra ubicada la Zona Veredal de Transición y Normalización “Ariel Aldana” se desarrolló de manera paralela al Festival de la Juventud y los Estudiantes, el 20 de mayo de 2017, una experiencia maravillosa que nos reveló las posibilidades y potencialidades de la unidad entre los comunistas.

Se desarrolló un taller conjunto de estudio de tesis del 22 Congreso Nacional del PCC Con la vida, con la Paz, con la Unidad Construimos un nuevo País y las que algunos han llamado las “tesis de abril”, preparatorias del congreso fundacional del partido de las FARC-EP, taller organizado y codirigido entre el Partido Comunista, la Juventud Comunistas y la insurgencia de las FARC-EP en esta zona a cargo de Henry Edilson Castellanos Garzón “Romaña” y miembro del EMC de las FARC-EP.

Las lecciones aprendidas de este escenario de especiales características, impensable hace algunos años, son realmente reveladoras y aportantes al debate actual y la construcción de la unidad del pueblo, de los comunistas y de las fuerzas convergentes democráticas, de izquierda y progresistas que luchan por la paz con justicias social. Estos aprendizajes se pueden caracterizar de la siguiente manera:

Primero, las temporalidades de la unidad. Si bien es cierto sellar la unidad de los comunistas es un punto de llegada que amerita fases, tiempos y escenarios, lo desarrollado en la ZVTN de La Playa, nos muestra que aunque el proceso es largo, en el corto plazo, se pueden ir haciendo experiencias pilotos que precisamente nos vayan dando lecciones, construyendo confianzas y generando praxis de trabajo conjunto, hasta cuando lleguen los tiempos de consolidación de la unidad.

Segundo, identificación de ideas compartidas. Se encontró que ambas tesis tienen coincidencias precisas en temas de suma trascendencia presente y prospectiva, como la valoración de los acuerdos de La Habana, el concepto de gobierno y fase de transición y la perspectiva de lucha del pueblo colombiano. Por ejemplo, las “tesis de abril” en su tesis 18, afirma que “los acuerdos de La Habana representan un punto de inflexión histórica en la medida en que, por una parte, conducen a la superación del estado de excepcionalidad permanente y de guerra impuesto (…) Y por la otra, abren la posibilidad de un ciclo reformista que de llevarse a cabo podrá desencadenar procesos hacia la mayor democratización política, económica y social del país”. Y las tesis del 22 congreso afirman, en la tesis 51: “La firma del Acuerdo de Paz representa una oportunidad histórica y sin igual en favor de un cambio en la constitución del poder de clase (…) no significará su superación, pero abre la posibilidad de un ciclo reformista hacia la democratización real, política, económica, social y cultural del país”.

En cuanto al gobierno de transición la Tesis 60 de las “tesis de abril” afirman: “La definición de las fuerzas políticas y sociales para un gobierno de transición, es el resultado de un complejo proceso de diálogos y de construcción de identidades, alianzas y coincidencias políticas. No es asunto a establecer a priori. Tampoco se trata de realizar acuerdos por las alturas o un pacto de élites, (…) Superar ese estado de cosas sólo es posible desde la política misma. Se precisa resignificarla y dotarla con nuevos contenidos y propósitos y, particularmente, depurarla de las prácticas clientelistas, corruptas y mafiosas. Y a su vez la tesis 96 del 22 congreso le apuesta a “configurar una fuerza influyente y decisoria y una política de alianzas adecuada al objetivo de un proceso de transición con base en un gobierno democrático de amplia convergencia popular, comprometido con la implementación del Acuerdo final y las reformas necesarias para construir y consolidar la paz”. Solo para tomar dos aspectos centrales del debate de tesis de ambos congresos. No es difícil inferir que las coincidencias no son producto del azar, sino, que expresan una elaboración histórica colectiva de los comunistas colombianos que encuentran hoy un escenario propicio para su unidad y cohesión ideológica, orgánica y política.

La unidad desde abajo y territorial

Sectores de la izquierda y al interior del mismo Partido Comunista hemos venido insistiendo en el cambio de método para la construcción de la unidad en todos sus niveles, escenarios y procesos. Una tesis central en este debate es el papel de los territorios, el cual debe cambiar, de ser receptores de una política nacional a ser proveedores de esa política. La unidad tanto de los comunistas como de la izquierda no se puede seguir construyendo desde las alturas ni desde el centro, el momento histórico de implementación de los acuerdos de la Habana con sus enfoques territoriales nos abre posibilidades reales de construir desde los territorios. El estudio de tesis conjuntas entre las FARC-EP y el PCC se constituye en un aporte a la praxis de la unidad con enfoque de base social y territorial.

Construcción colectiva y horizontal

Aunque aún las condiciones no son las mejores, el ejercicio mostró que es posible el debate colectivo conjunto, las bondades de un intercambio horizontal no mediado por la verticalidad de la estructura armada. En esencia se logró un debate político y constructivo, unitario, que superó cualquier desconfianza y la tendencia inconsciente de superposición de una forma a la otra logrando una combinación adecuada que aporta a la unidad de los comunistas.

Se podrían plantear otros aprendizajes más, pero el espacio físico de esta página no lo permite. Solo cabría decir que “el marxismo exige de nosotros que tengamos en cuenta con la mayor precisión y comprobemos con toda objetividad la correlación de clases y las peculiaridades concretas de cada momento histórico”. Las tesis de las Farc-Ep y del 22 Congreso del PCC nos reafirman esa exigencia, entre las cuales la unidad de los comunistas concretada en un proceso, espacio y tiempo adecuado, aportará a la construcción de la correlación de fuerza de un pueblo que anhela la paz y la justicia social.

@ZabierHernndez