La primera línea de defensa

0
1951
ontagios en el personal de salud: médicos (16%), enfermeros (13%), personal administrativo (11%), personal de aseo y alimentación (4%) y las auxiliares de enfermería (34%). Foto Luis Meléndez

Mientras las cifras de contagio y muertes del personal de salud continúan en aumento, los auxiliares de enfermería, aquellos que tienen contacto directo con los pacientes de covid-19, son invisibilizados y mal remunerados

Sebastián Chingaté Sánchez

El último informe presentado por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, referente al impacto de la pandemia sobre el personal de la salud en el continente americano arroja resultados importantes. Hasta el 19 de agosto de 2020, de acuerdo con la información disponible de 19 países de la región, se notificaron un total de 569.304 casos de covid-19 en trabajadores del sector salud, incluyendo 2.506 defunciones; del total de los casos en el continente el 72% de las afectadas son mujeres.

Colombia no se queda atrás en cuanto a las cifras. El 5 de septiembre el Instituto Nacional de Salud, INS, publicó el más reciente seguimiento de la transmisión del coronavirus en el personal de salud del país. Hasta ese momento, eran 8.935 los casos de contagios confirmados, aumentando 50 casos tras el pasado boletín y reportando 69 fallecidos hasta la fecha.

Los datos de contagios se dividen de la siguiente manera: médicos (16%), enfermeros (13%), personal administrativo (11%), personal de aseo y alimentación (4%) y, por último, siendo la cifra más alta, están los y las auxiliares de enfermería (34%).

En el olvido

En el mes de julio el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que se invertirían 450 mil millones de pesos en pagos de bonificaciones para los trabajadores de la salud. Se esperaría que los y las auxiliares de enfermería, quienes representan la población con la mayor tasa de contagio en el sector; obtendrían un beneficio justo por su labor de alto riesgo. Lo cierto es que estas personas no solo ponen en peligro su vida, sino que a su vez tienen que lidiar con escasez de implementos de bioseguridad, remuneraciones paupérrimas y contrataciones por prestación de servicios.

El pasado 31 de agosto, 33 trabajadores del personal de salud afiliados a la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur-Occidente E.S.E, presentaron un derecho de petición exigiendo una remuneración más equitativa en comparación con los profesionales del sector. Esto, partiendo del hecho de que si bien las funciones y las responsabilidades son diferentes; el nivel de exposición de los auxiliares de enfermería es más alto debido a las funciones de su cargo.

El semanario VOZ habló con una las personas firmantes de la denuncia, José Alberto Sánchez Prada, auxiliar de enfermería desde hace más de 13 años, quien trabajaba para el Hospital de Kennedy.

Sin condiciones óptimas

-¿Cómo ha sido la pandemia para ustedes los auxiliares de enfermería?

-Llevábamos trabajando lo que lleva de pandemia en el Hospital de Kennedy, con pacientes de covid positivo casi todos los días. Gracias a Dios por el cuidado de uno, no nos hemos contagiado la mayoría, ahorita hace poco se contagió una compañera de urgencias de la noche que salió positivo. Yo estoy en la UCI, de ahí no nos habíamos contagiado nadie, hasta hace poco la compañera que le comento.

-¿Han recibido los implementos de bioseguridades necesarios?

-Los recibimos, pero la cuestión es que los implementos de bioseguridad no son los mejores, estuve hablando con una compañera del hospital Santa Clara con la cual trabajé, que se contagió por usar tapabocas que se reciben como donaciones, me refiero a los tapabocas KN95 que no sellan bien, ya que dejan un espacio por donde entra aire. Esto es terrible porque los pacientes tienen sistema de reparación por aerosol, o sea, que con el solo hecho de que ellos hablen las partículas se esparcen por el aire. El otro tipo tapabocas, el que solo es N95 sí sella de manera correcta, pero este tapabocas es muy escaso, como dije previamente están dándonos el KN95 que se recibe como donaciones. Por ejemplo, la gente del turno de día, gente de muchos años en el hospital no reciben este tapabocas KN95 cuando se les entrega.

Un aumento paupérrimo

-¿Han recibido un aumento en su salario por la situación?

-Hace como 15 días pasamos la cuenta de cobro, a nosotros nos toca pasar una cuenta de cobro en el hospital ya que nuestro contrato es por prestación de servicios, nosotros mismos tenemos que pagar la salud. Yo pago 270 mil pesos mensuales como independiente, y bueno, unos dos o tres días antes de que nos pagaran, eso fue antes del 31 de agosto, nos dijeron que pasáramos otra cuenta de cobro ya que habían aumentado el sueldo.

-El aumento que usted comenta fue mínimo en comparación con los profesionales del hospital, ¿verdad?

-Yo soy auxiliar de enfermería, nosotros ganamos por horas, con experiencia en UCI a mí me pagan 9.325 pesos la hora, a los profesionales; los que asisten terapias respiratorias y enfermeros profesionales les pagan a 17.400 pesos, es casi el doble, y pues según la ley el sueldo de un auxiliar debe estar por la mitad de un profesional.

Respecto al aumento que nos hicieron, nosotros sacamos la cuenta y nos subieron a 800 pesos la hora, mientras a los profesionales les subieron a 14 mil pesos, sumando en total a los profesionales les quedó en 32 mil pesos la hora y a nosotros en 10 mil pesos. Al hacer la cuenta de cobro, a nosotros nos daba dizque 168 mil pesos el aumento a final de mes, imagínese ese aumento, tan triste ver como nosotros metemos el cuerpo cuidando a los pacientes.

Yo siempre he dicho, lo que pasa es que la gente ve a los médicos como dioses; el que cura es dios, ellos solamente formulan un medicamento. Es más, ahorita al empezar la pandemia los médicos no se meten a las salas de los pacientes por temor, esto porque muchos se han contagiado y todo el personal es valioso; pero ellos, ellos son dioses y se tienen que cuidar. Entonces viendo ese aumento tan exorbitante que les hicieron a ellos de 2.800.000 pesos en total, en comparación con el nuestro de 168 mil pesos, pues a mucha gente no nos cayó bien eso. Nuestro aumento debería estar a la mitad del sueldo de un profesional, sumando que nosotros hacemos más que todos ellos.

Nuestro trabajo es cuidar

-Cuéntenos un poco más sobre las labores que tienen que cumplir con los pacientes positivos de covid-19.

-Nosotros, los auxiliares de enfermería, somos los que estamos adentro con el paciente. La mayoría de los que están en la UCI están entubados, ventilados y sedados, a eso se le llama un coma inducido, pero ahí también hay pacientes que están despiertos, los que son virus positivo y por tanto estamos en alto riesgo. Hay pacientes que hacen paro cardiorrespiratorio, porque la enfermedad no solamente afecta a los pulmones sino a todos los órganos: corazón, hígado, riñones, todo.

A nosotros nos toca reanimar pacientes, a veces uno por el afán cuando un paciente hace paro, no hay tiempo para ponerse todos esos trajes y uno se mete así, a la carrera, y pues estamos en altísimo riesgo porque los médicos solamente lo ordenan, y nos toca meternos así a reanimar a un paciente, pero pues el trabajo de nosotros es procurar salvar la vida de las personas. Nosotros los auxiliares de enfermería somos los que estamos en mayor contacto con los infectados, siempre ha sido así, la historia siempre ha sido así, un médico no toca un paciente, solo formula y ya.

Nosotros no somos héroes de nada, nuestro trabajo es cuidar a las personas, nuestro trabajo como auxiliares es cuidar la integridad física del paciente: su baño, su comida, su aseo, porque en las UCI hay que bañar a los pacientes en cama. Nuestra labor es cumplir con los derechos que tiene todo ser humano.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com