
El crecimiento económico en Colombia solo favorece a una élite empresarial. El proyecto de reforma tributaria del presidente Iván Duque inició con su discusión. La propuesta le apunta a quebrar las pequeñas y medianas empresas
Redacción Política
Desde principios de la última década del siglo en Colombia, a través de sus diferentes gobiernos, se ha implementado el proyecto político neoliberal que tiene entre sus tesis centrales la reducción del Estado. Los diferentes gobiernos han realizado de manera predeterminada políticas económicas con el fin de cumplir con este objetivo, como la creación de beneficios tributarios y la disminución o eliminación de impuestos a grandes empresas nacionales y multinacionales.
La política económica del gobierno de Iván Duque es dictada por los gremios económicos del país. Las reformas tributaria, laboral y pensional, son las banderas que defiende el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y su estrategia para alcanzar los objetivos es imponer las reformas a cuenta gotas. Por eso la bancada de oposición advierte que algunos artículos que le dieron dientes, por ejemplo, el desmonte de Colpensiones, vienen en forma de “mico” en la reforma tributaria que inició su discusión el pasado 18 de noviembre en las comisiones económicas de Senado y Cámara.
Neoliberalismo en acción
El gobierno Duque defiende su propuesta señalando que busca el mejor escenario tributario para las empresas a cambio de que estas generen empleos y se reduzcan las estadísticas de desempleo, que ya va en dos cifras y aumentando. Sin embargo, el favorecimiento a las grandes empresas ha significado una disminución de los ingresos tributarios de la Nación. Lo anterior le ha representado a los colombianos la venta de empresas públicas, el crecimiento de la deuda, el recorte de programas sociales para garantizar derechos, mayores impuestos a la clase media y a los más pobres, y finalmente, la disminución de los ingresos a los trabajadores.
El neoliberalismo en Colombia puede analizarse, de igual forma, a partir de cómo en cada reforma tributaria de los últimos años, de manera sistemática, se han beneficiado las grandes empresas nacionales y multinacionales a expensas de los trabajadores. Así mismo, de cómo a través de estas reformas tributarias se han generado incentivos tributarios a la inversión que se realice en Colombia principalmente la Inversión Extranjera Directa, IED, las cuales han sido fuertemente aprovechadas por empresas multinacionales del sector extractivo.
En el gráfico no.1 se puede ver en la línea de tiempo las diferentes reformas tributarias que se han hecho en Colombia desde 1993 hasta 2018 y la evolución de la participación de los ingresos de los trabajadores en el PIB1. Como se observa en la gráfica, en 1993 el 45% del PIB iba a los trabajadores y el 55% restante iba a los dueños de las empresas (capital), sin embargo para el 2018, luego de 26 años y de 12 reformas tributarias, solamente el 35% del PIB va a los trabajadores y el 65% restante a los dueños de las empresas (capital).
En general, lo que se observa es que después de cada reforma tributaria aumentan los ingresos de las empresas a expensa de una disminución de los ingresos de los trabajadores. Lo anterior se debe a que en cada reforma se crean beneficios tributarios y/o se reducen o eliminan impuestos a las grandes empresas nacionales y multinacionales.
Así mismo, hay que mencionar que los dueños de estas empresas (o estas empresas) son importantes financiadores de campañas políticas tanto presidenciales como legislativas (congreso). Es importante diferenciar las dos, puesto que las reformas tributarias son iniciativas presidenciales que luego son aprobadas por los congresistas. Así pues, desde su misma concepción estas reformas vienen cargadas de grandes beneficios tributarios creados por los presidentes y luego confirmadas por los congresistas.
Contra la clase trabajadora
Por otro lado, es importante analizar las consecuencias que tienen sobre la economía los menores ingresos de los trabajadores como porcentaje del PIB. Es clara la capacidad de compra, y ahorro de las personas directamente relacionada con los ingresos de estas. En este sentido, esta disminución de ingresos por parte de las personas (hogares) ha significado que estas se restrinjan a un consumo de productos y servicios necesarios o “básicos” y no puedan acceder o adquirir ningún otro tipo de productos o servicios.
Como se observa en el gráfico no. 2, el principal problema de las pequeñas y medianas empresas industriales, PYME, en Colombia es la falta de demanda de sus productos. Lo anterior se debe a que cada vez más los hogares obtienen menos ingresos, y en ese sentido, no tienen la capacidad para comprar los productos ofrecidos por las pequeñas y medianas empresas en Colombia.
Estas últimas, según el DANE, son los principales empleadores del país representando el 90% del empleo en sector industrial nacional (y el 80% del empleo a nivel nacional)2. Los bajos ingresos de los trabajadores colombianos son confirmados por la ministra de Trabajo, Alicia Arango, quien en numerosos ocasiones ha indicado que el “44% de los trabajadores colombianos ganan menos de un salario mínimo”3.
Así pues, mientras menores ingresos tengan los trabajadores coómo causa de las constantes reformas tributarias realizadas a favor de las grandes empresas, menores serán los productos que podrán vender las pequeñas y medianas empresas en Colombia. En este mismo orden de ideas, mayor será la posibilidad de quiebra de estas empresas y de destrucción de empleos incrementando el desempleo en el país, que de por sí, se encuentra en niveles históricos, a pesar de siempre haber tenido valores elevados.
1 La distribución del ingreso según la teoría “económica” depende del aporte de cada factor (capital y trabajo) en el proceso productivo. Históricamente se ha dicho que el aporte del trabajo es mayor que el del capital, y en este sentido, la teoría “económica” pondera el aporte del trabajo en 0.7 (70%) y el del capital en 0.3 (30%).
2 ¿Cuál es la mayor preocupación de las pymes? La competitividad | elespectador.com. (2019). Revisado el 4 November 2019, tomado de: https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471
3 Tiempo, C. (2019). ‘Con la reforma laboral se podría contratar de muchas maneras’. Revisado el 4 Noviembre 2019, tomado de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/los-cambios-que-se-vendrian-con-la-reforma-laboral-534312