La rentabilidad empresarial

0
1162
Iván Duque con el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, socio de Odebrecth.

El gran empresariado colombiano califica como exitosa la gestión del presidente Duque porque ha sido útil a su objetivo de optimizar utilidades. El informe de la SuperSociedades de 2019 confirma que un puñado de 14 empresas se alzaron con casi 39 billones de pesos en ganancias; y de estas, cinco conglomerados privados obtuvieron beneficios por 9,3 billones

Alberto Maldonado Copello

La Superintendencia de Sociedades acaba de publicar su informe sobre la situación financiera de las 1.000 empresas más grandes del país donde se incluye la información sobre las ganancias obtenidas1. En una sociedad capitalista el desempeño de un gobierno se mide, fundamentalmente, por su capacidad de garantizar que se cumpla con la finalidad esencial de dicha sociedad: la obtención más grande posible de ganancia, el logro de una buena rentabilidad. Es el mismo objetivo central de cada una de las empresas capitalistas individuales, cuyo éxito se mide por la cifra de ganancias obtenidas al final del año y por la tasa de rentabilidad obtenida. Los defensores del capitalismo tratan de esconder esto detrás de un discurso que pretende convencernos de que las empresas funcionan para satisfacer necesidades de sus clientes o de la idea de que el Estado actúa para garantizar derechos y satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la población.

Al servicio de su clase

El presidente Duque cumple obedientemente su tarea y realiza todas las acciones necesarias para que el Estado garantice que la explotación capitalista rinda sus frutos. Desde esta perspectiva, es un extraordinario presidente. A pesar de las críticas por su incapacidad para gobernar, su insuficiente formación, su falta de un propósito claro, su carácter de títere, lo cierto es que toma las medidas apropiadas para que los capitalistas puedan lograr sus metas. A pesar de su aparente debilidad en el Congreso, logró sacar adelante la reforma tributaria de 2019 que benefició principalmente a los capitalistas más ricos, y para enfrentar el impacto de la pandemia no tomó ninguna medida que pudiera afectar las utilidades del empresariado.

Cifras contundentes

El informe de la Superintendencia nos muestra que las ganancias totales de las 1.000 empresas más grandes fueron 81 billones de pesos2, cifra que equivale aproximadamente al 8 por ciento del PIB o al ingreso anual de 7,6 millones de trabajadores de salario mínimo. Solo catorce empresas obtuvieron $38 billones en ganancias, lo que representa casi la mitad del total de estas. Dentro de este grupo de empresas, las públicas ocupan un lugar destacado, tanto las de capital cien por ciento estatal, como las mixtas (con capital privado y estatal).  Se destacan entre otras, Ecopetrol con $13 billones de utilidades, seguida por CENIT con $4,2 billones, Empresas Públicas de Medellín $2,7 billones, Oleoducto Central (Ocensa) $2,7 billones, Grupo de Energía de Bogotá $1,8 billones e ISA con $1,6 billones.

Estos exitosos resultados explican el apetito del sector privado que mira con entusiasmo la posibilidad de apropiarse de este patrimonio estatal mediante su privatización. Dentro de este sector se destacan el grupo Aval con $3,3 billones, Bavaria con $2,3 billones, el grupo Bolívar con $1,3 billones, Claro con $1,2 billones y Frontera Energy con $1,2 billones. Otras 818 empresas se distribuyen $42 billones restantes de ganancias. (ver tabla 1).

Tabla 1

Las empresas con mayores ganancias en 2019

Empresa Ganancias

(Billones de $)

ECOPETROL S.A $ 13.251.483.000
Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. $ 4.293.766.864
GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S A $ 3.031.238.000
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. $ 2.706.035.000
OLEODUCTO CENTRAL S.A.. $ 2.658.438.242
Bavaria & Cía S.C.A $ 2.354.722.012
GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. $ 1.845.859.091
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. – ISA $ 1.643.505.289
ADMINEGOCIOS SAS $ 1.336.696.661
GRUPO BOLIVAR S. A. $ 1.311.702.000
EMGESA S.A. E.S.P. $ 1.232.152.218
COMUNICACIÓN CELULAR S.A. $ 1.201.980.677
FRONTERA ENERGY COLOMBIA CORP., SUCURSAL COLOMBIA $ 1.082.173.979
ACTIUNIDOS S.A. $ 1.035.293.308
TOTAL $ 38.985.046.341

Fuente: SuperSociedades 2020

Nunca pierden

Por otro lado, la rentabilidad creció en 2015 aunque presenta una disminución entre 2018 y 2019. Los datos agregados de la Superintendencia muestran que esta   rentabilidad con respecto al patrimonio (ROE), creció de un 2 en 2015 a 13 por ciento en 2018 y bajó a 11,7 en 2019. Con corte a 2019 el presidente Duque puede darse por satisfecho, dado que sus patronos están obteniendo su objetivo.

Este resultado económico se obtiene a partir del trabajo de millones de trabajadores asalariados que en su gran mayoría devengan el salario mínimo o incluso menos y cuyas condiciones de vida son precarias. Mientras un puñado de empresarios se enriquece cada vez más, el 67 por ciento de la población, los mal llamados pobres o vulnerables, apenas subsisten. Con solo la mitad de las ganancias de las 1.000 empresas más grandes en 2019 se hubiera podido entregar un salario mínimo mensual durante tres meses a nueve millones de hogares que equivalen a la población pobre y vulnerable. Precisamente cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley para crear la renta básica, equivalente a un salario mínimo legal vigente para el sector informal de la población.

La brecha se profundiza

Aunque El DANE no ha publicado los datos correspondientes a la distribución del PIB entre remuneración a los asalariados y excedente bruto de explotación para 2019, las cifras preliminares de 2018 indican que en remuneración a los asalariados se pagaron 335 millones y 286 billones en Excedente Bruto de Explotación, lo cual arroja una tasa de explotación de 85 por ciento y evidencia cómo se obtuvo una enorme masa de plusvalor. Este excedente creado por los trabajadores es apropiado por los capitalistas industriales, comerciales, financieros y por el Estado.

Reflexión

La acumulación capitalista se caracteriza porque divide a la sociedad en un polo de riqueza en manos de un puñado de empresarios y otro de pobreza y miseria donde se encuentran los trabajadores asalariados y por cuenta propia. En los datos sobre las ganancias se resume la esencia de este modo de producción. La economía colombiana es parecida a una gran sociedad anónima donde solamente unos pocos colombianos poseen las acciones y por tanto tienen el derecho a cobrar los respectivos dividendos.

https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Paginas/sector_economia.aspx

2 De las 1.000 empresas, 832 obtuvieron ganancias que suman $81 billones y 168 tuvieron pérdidas que sumaron cerca de $12 billones; el saldo neto de ganancias fue de $69 billones.